jueves, 25 de mayo de 2017

Conclusión y valoración final de la asignatura

Bueno, esta es mi última entrada y me gustaría hacer una especie de balance acerca de todo lo que ha supuesto la realización de este blog.

Como dije al comienzo, en la primera entrada, tenía buenas expectativas con esta asignatura porque sospechaba la utilidad que le podría dar a los conocimientos que aprendiese para el futuro. Y, hoy, sigo totalmente de acuerdo con esa idea ya que esta asignatura y la realización del blog me han ayudado y enriquecido al poder reflexionar sobre ciertos temas que quizá de otra manera me habrían pasado algo desapercibidos. Todos los temas sobre los que he hablado son asuntos que me han interesado de las clases, las exposiciones y los recursos que tenía a mi alcance sobre Educación y Sociedad, y que he intentado tratar de la manera más amena y completa posible.

Considero que todo este trabajo me servirá en mi futura profesión de docente y espero poder ejercerla correctamente gracias a estos conocimientos. Por la parte de Pedagogía, he aprendido mucho sobre las nuevas tecnologías y el amplio uso que se puede hacer de ellas en la enseñanza con los niños, saliendo así de los métodos tradicionales y altamente teóricos. Por la parte de Sociología, he comprendido mejor muchas situaciones que se pueden dar en el aula en las relaciones con los alumnos y entre ellos. Así como ámbitos de la educación que se mezclan con la sociedad, y viceversa, y cómo se influyen entre ellos. 

Termino con esta frase que, en mi opinión, resume a la perfección mis conclusiones:

"La enseñanza debe ser por la acción. La educación es la vida; la escuela es la sociedad"- John Dewey.

viernes, 19 de mayo de 2017

La familia

A pesar de que ya traté una parte de este tema en otra entrada, El papel de la familia en la Educación , en esta ocasión voy a centrarme únicamente en la familia como tal, ya que considero que es importante establecer algunas líneas básicas en torno a este tema.

A lo largo de las generaciones, se han producido numerosos cambios y, especialmente, en los ámbitos de la sociedad. Podríamos decir que uno de éstos ámbitos es el familiar que, sin ninguna duda también ha cambiado enormemente. En estos cambios, no solamente se engloban los comportamientos, las formas de vida y el tipo de relación entre sus miembros, sino también la propia composición de la familia. Así, a pesar de que es indudable que el papel de las familias es fundamental, sí existen numerosas controversias sobre la definición de lo que es una familia en cuanto a su composición.

En clase se expuso un trabajo de equipo que plasmó a la perfección aquello de lo que estoy hablando. La evolución de las familias con el paso del tiempo ha desembocado en un cambio del predominio casi absoluto de la familia nuclear a la aparición de nuevos tipos de familia que cada vez se hacen más presentes en la sociedad. Entre estos nuevos tipos de familias encontramos la monoparental, formada por uno de los progenitores y los hijos; la familia reconstituida o mixta, en la que ambas partes de la pareja tienen hijos de uniones anteriores; la de padres separados, en la que los padres no son pareja pero se dedican conjuntamente al cuidado y educación de sus hijos; la homoparental, en la que los progenitores son una pareja del mismo sexo... 


Como conclusión final, pienso que se debería tener muy en cuenta todo lo dicho anteriormente, ya que, a pesar de que ciertos tipos de familia no sean considerados por algunas personas como verdaderas familias, en realidad sí lo son. En mi opinión, la definición de familia debería ceñirse a los lazos emocionales, más que a los lazos de sangre, puesto que familia son aquellas personas que te acompañan a lo largo de la vida en cada una de las situaciones, buenas o malas, apoyándote y dándote cariño, confianza y felicidad. La definición de familia la creamos cada uno, en relación a nuestra vida y experiencias, y por lo tanto, nadie tiene derecho a criticar el tipo de familia que cada uno poseamos simplemente porque no se corresponda con la suya o con la de la mayoría.

Fuente:http://reflexionpsico-logica.blogspot.com.es/2013/05/tipos-de-familia-y-su-influencia-en-el.html

miércoles, 17 de mayo de 2017

Educación en valores

En una de las entradas anteriores ("El acoso escolar") hablaba de la educación en valores como prevención a las situaciones de acoso escolar. Pero, ¿qué son los valores? ¿Se pueden inculcar o se adquieren a lo largo de la vida? 

Los valores son aquellos principios y creencias a través de los cuales orientamos nuestro comportamiento. Es decir, podríamos decir que son la base de nuestra persona en función de la cual adoptamos unas conductas u otras. Por lo tanto, según esto, será fundamental que dichos valores se adquieran y, además, de manera correcta, ya que de lo contrario nuestro comportamiento distará de lo que se espera de nosotros como personas. 

Además, existen muchos tipos de valores, como los personales, los socioculturales, los familiares, los morales... Pero lo más importante está en el cómo adquirirlos. Pues bien, los valores se adquieren a lo largo de la vida a través de las experiencias que vivimos y de las cuales aprendemos. Sin embargo, es importante que los valores también se inculquen desde la infancia, ya que guiarán el comportamiento de los niños durante los primeros años y etapas de su vida, además de servir como base para la construcción de su personalidad adulta. 

Llegamos entonces a la educación en valores. Este tipo de educación va más allá de la formación académica, pues va dirigida a la formación como personas. Por ello, es importante que la educación en valores se realice tanto en la familia como en la escuela, una vez que los niños empiezan su aprendizaje en los centros educativos. Además, los valores no sólo se inculcan con palabras, sino más bien con hechos. Me refiero a lo que se suele llamar "predicar con el ejemplo", de tal manera, que el entorno del niño intente siempre actuar en base a los buenos valores para que, así, el niño lo entienda como un modelo a seguir y lo reproduzca. De la misma manera, debemos enseñar a los niños el equilibrio entre el sí y el no para que adquieran criterio y desarrollen su razonamiento; y el valor de los momentos y las experiencias de la vida, por insignificantes que parezcan, para que aprendan a aprovechar los momentos y no consideren el "tener" como algo por encima del "ser", sino al revés.

Fuente: http://leadershipscholars.org/leccion-5/


martes, 16 de mayo de 2017

Escuela para padres y AMPAS

Como en otras entradas, hoy vuelvo a tratar el tema de las relaciones entre la escuela y las familias de los alumnos. Sin embargo, esta vez me centraré en dos opciones que están al servicio de dicha participación. Se trata de las escuelas para padres y de las AMPAS. 

En primer lugar, las escuelas para padres son programas destinados a ayudar y orientar a los padres en su tarea como educadores de sus hijos. Estos programas son iniciativas que los centros emprenden de manera individual, es decir, no se trata de una institución del Estado. Además, en las escuelas para padres se tratan temas que ellos mismos eligen y se intenta aconsejar y poner soluciones a los posibles problemas que se planteen en la educación de los hijos. 

Fuente: https://esnormalloquemepasa.wordpress.com/escuela-de-padres-y-madres/

En segundo lugar encontramos las AMPAS, o lo que es lo mismo, las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos. Estas entidades se encargan de representar los intereses de los padres, madres y tutores legales de los alumnos en los centros escolares. Por lo tanto, también es una forma de participación por parte de las familias en la educación de sus hijos y, más concretamente, en la educación que reciben en la escuela.

Fuente: http://www.pymelegal.es/es/noticias/21/las-ampa-y-la-lopd.html


En mi opinión, ambas opciones son interesantes y pueden suponer de gran ayuda para las familias de los alumnos. Por una parte, las escuelas para padres me parecen importantes ya que la función de los padres no es solamente criar y cuidar a sus hijos, sino también educarlos y, en muchas ocasiones, la segunda parte resulta difícil para las familias: o bien porque carecen de orientación y no saben bien cómo afrontarlo, o bien porque no lo consideran su tarea y lo dejan en las manos de los profesores y la escuela. La oportunidad de solventar este problema, junto con otros, mediante el diálogo y la posibilidad de compartir experiencias con otros padres considero que es muy productiva para ellos.

Por otra parte, las AMPAS también me parecen esenciales porque permiten la participación, digamos, "oficial" de las familias en la organización y el funcionamiento de los centros. Además, las AMPAS fomentan y colaboran con numerosas actividades escolares y extraescolares de los alumnos, acercándose por lo tanto a la educación de sus hijos.

lunes, 15 de mayo de 2017

Acoso escolar

En esta entrada voy a tratar un tema delicado que, desgraciadamente, está presente en muchas aulas y centros educativos y que se planteó en clase a raíz de un vídeo que adjunto a continuación. Se trata del acoso escolar, que es aquella forma de maltrato verbal, psicológico o físico que se produce repetidamente entre niños en la escuela y a lo largo de un tiempo prolongado. 



El acoso escolar suele ser más frecuente entre alumnos que se encuentran entrando en la adolescencia o que ya son adolescentes y, por lo general, suele ser de tipo emocional. Sin embargo, existen varios tipos de maltrato o acoso escolar que han definido los profesores Aracel Oñate e Iñaki Piñuel y Zabala:
  • Bloqueo y/o exclusión social: este tipo de acoso tiene como objetivo el aislamiento social y la marginación de la víctima. Por ejemplo, prohibiciones de jugar en un grupo determinado o de hablar con la víctima, hacer llorar para que la víctima parezca flojo y débil
  • Hostigamiento: se trata de un acoso psicológico. Algunos ejemplos son la burla, el desprecio, la ridiculización, los motes, romper el material escolar de la víctima... 
  • Manipulación social: se pretende distorsionar la imagen social de la víctima y poner a otras personas en su contra. Como consecuancia de ello, los demás niños también se suman de manera involuntaria al acoso y la imagen que la víctima tiene de sí mismo acaba distorsionándose también. 
  • Coacción: se pretende dominar a la víctima y someter su voluntad para que lleve a cabo acciones que realmente no quiere hacer. 
  • Amenaza a la integridad física: se trata de un maltrato física en el que la víctima recibe golpes, patadas...
En cuanto al agresor, podríamos decir que por lo general es un niño o niña sin ningún tipo de empatía ni sensibilidad, que presenta más casos de violencia y un bajo rendimiento académico, aunque también se producen casos de alumnos que tienes buenos rendimientos académicos. En la mayoría de los casos, estos niños suelen presentar algún tipo de carencia que intentan ocultar o equilibrar mediante el acoso a otros.

Por su parte, las víctimas de acoso escolar suelen ser niños o niñas más débiles que su agresor, tímidos e inseguros. Las consecuencias del acoso que reciben se ven reflejadas en su rendimiendo académico, así como en sus relaciones sociales y familiares.
 
Desde mi punto de vista, el acoso escolar es una situación extremadamente grave que es necesario evitar en la medida de lo posible, controlar y solucionar con urgencia. En primer lugar, los padres deben ser muy cuidadosos con lo que les inculcan a sus hijos, ya que cualquier acción que los niños observan en otros, sobre todo si son adultos, lo aprenden y reproducen. Lo mismo ocurre con los contenidos que los niños visualizan en televisión, ya que en muchas ocasiones se muestran escenas violentas y completamente inadeacuadas para los niños. Es por ello que las familias también deben prestar mucha atención a este aspecto. Por otra parte, los profesores también deben estar pendientes de la conducta de sus alumnos, tanto en clase como en los ratos libres y el recreo, ya que muchas conductas de acoso se producen durante el recreo pero son difíciles de captar una vez se encuentran en el aula. 

Como conclusión, me gustaría destacar la importancia de inculcar valores a los niños, para que así no incurran en causar sufrimiento a otras personas mediante el acoso escolar u otros delitos. Es de vital importancia que los niños sean educados en el respeto y la tolerancia hacia el resto de personas. De esta manera, reduciremos la posibilidad de que otras personas se vean afectadas por nuestros errores en la educación de nuestros hijos, ya que en muchos casos, las consecuencias de dicho acoso escolar se prolongan, en mayor o menor medida, a lo largo de toda la vida de las víctimas.


Fuente: https://monicablasco.com/2017/04/05/acoso-escolar-el-problema-que-nos-incumbe-a-todos-2a-parte/

miércoles, 10 de mayo de 2017

Actividad educativa con padres de alumnos

En esta entrada quiero compartir una actividad que realicé como respuesta a una práctica de la asignatura de Pedagogía. Esta práctica consistía en crear una actividad para realizar con alumnos de Primaria, en la que tuviesen que participar los padres. De esta manera, el objetivo era incrementar y favorecer la participación de los padres en los centros escolares. 

Fuente: https://aledusad.wordpress.com/tag/padres/


Mi actividad se trata de un taller con padres sobre hábitos alimenticios, en el que padres y alumnos aprenderán sobre este tema colaborando entre ellos. Aquí os dejo la presentación que realicé con la explicación detallada de la actividad:

martes, 9 de mayo de 2017

La participación de las familias en los centros escolares

A pesar de la gran importancia que tiene el papel de las familias en la educación de sus hijos, de la cual ya he hablado en otras entradas, hoy en día la participación de los padres en las actividades y en la organización de los centros escolares es muy baja. Esto se debe a numerosas causas como la falta de información, la falta de motivación, los problemas para compatibilizar horarios y el pensamiento por parte de los padres de que no son útiles en la escuela, entre otras.

Sin embargo, es esencial atajar estos inconvenientes y solucionarlos para conseguir que las familias se impliquen y participen más en los centros escolares, puesto que esto beneficia el aprendizaje de los alumnos y el propio funcionamiento de los centros. 

Fuente: http://irisalonsomartin.blogspot.com.es/2015/05/participacion-de-la-familia-en-la.html



Como práctica de Pedagogía, éstas son las propuestas de mejora que presenté para incremetar la participación de las familias en los centros.
  • Informar con más detalle a los padres de los alumnos sobre las funciones del Consejo Escolar y el AMPA para que sean conscientes de que no es algo tan técnico como ellos piensan. 
  • Hacerles conscientes de que sí son necesarios y útiles en el centro, ya que son el hilo conductor entre los alumnos y la escuela
  • Realizar más taller y actividades extraescolares en los que alumnos y padres participen y disfruten juntos, a la vez que los primeros aprenden y los segundos colaboran ese aprendizaje, junto con el tutor o los profesores del alumno.
  • Realizar algunos de estos talleres en el horario lectivo, y así, fomentar la participación de todas las familias independientemente de su horario laboral ya que algunos talleres se realizarían por las mañanas y otros por las tardes.
  • Realizar una serie de charlas o conferencias sobre temas interesantes para los alumnos más mayores de Primaria. Se trataría de preparar al menos una de estas charlas en cada trimestre y serían los padres quiénes las darían, contando sus experiencias acerca del tema o dando consejos a los alumnos.

sábado, 6 de mayo de 2017

La fuga de cerebros

En esta entrada voy a tratar un tema del que se ha hablado mucho en los últimos tiempos ya que, desafortunadamente, es algo a la orden del día en nuestro país. Voy a hablar sobre la denominada "fuga de cerebros"

Fuente: http://www.loyolaandnews.es/fuga-de-cerebros/#


Esta expresión hace referencia a la emigración, prácticamente forzosa, que tienen que realizar jóvenes recién graduados en sus carreras universitarias hacia otros países en busca de trabajo, debido a la imposibilidad de ejercer en aquello para lo que se han formado en España. Esto es, evidentemente, un grave problema para cualquier país y sobre todo cuando se produce de forma masiva como está ocurriendo en España. 

En primer lugar, la marcha de estos jóvenes destruye muchas de las posibilidades de mejora en el futuro. Ya que, sin nuevas generaciones preparadas, considero que el país no podrá reinventarse ni avanzar a la vez que el resto del mundo. Por otra parte, este fenómeno supone también el desaprovechamiento de la inversión económica que se ha hecho en España para la educación de estas generaciones a lo largo de los años. En este sentido, serán los países receptores de esta " fuga de cerebros " quiénes aprovechen los resultados de esta inversión.

En mi opinión, y a pesar de haber hablado de inversión económica en educación, considero que dicha inversión debería ser mayor para reducir la fuga de cerebros. Especialmente pienso que se debería dar mayor importancia a los ámbitos del arte, la musica o la danza, entre otros. A mi parecer, hay muchos talentos desaprovechados en ese sector debido a que no son estudios bien reconocidos. Es decir, en muchas ocasiones los estudiantes temen tomar esos caminos porque piensan, y con razón, que no obtendrán ningún éxito ni reconocimiento por ello. Por lo tanto, pienso que se debería invertir más en estos ámbitos para darles la misma visibilidad de la que gozan otros estudios y carreras universitarias, ya que se trata de la cultura de nuestro país y, como tal, hay que cuidarla e impulsarla. En mi opinión, sería un gran error que esa cultura se viera reducida o eliminada por la marcha de los talentos a otros países donde sí se les tenga en cuenta. 

Por último, me gustaría resaltar que la falta de trabajo para muchas carreras universitarias ha provocado también que muchos estudiantes se rijan por la posibilidad de obtener un trabajo en el futuro a la hora de elegir lo que estudiarán en la universidad. De ahí que se haya reducido tanto el número de estudiantes por vocación profesional: se está perdiendo la motivación. Cada vez es mayor la cantidad de personas que renuncian a estudiar aquello que realmente les gusta para optar por algo que creen que sí les dará la opción de trabajar. Personalmente, elegí la carrera de Magisterio porque es el trabajo que siempre me ha gustado y, por ello, no me imagino estudiando otra cosa a pesar de las dificultades que existen hoy en día para acceder a un puesto de trabajo como docente. Por ello, pienso que ningún estudiante debería verse obligado a estudiar algo que no le gusta debido a que sea algo poco valorado en su país.

jueves, 4 de mayo de 2017

El paro y sus manifestaciones

En esta entrada voy a tratar un tema muy importante hoy en día. Es un tema sobre el que yo, junto con dos compañeras, realizamos un trabajo para la asignatura de Sociología y se trata de cómo afecta la situación generalizada de desempleo de nuestro país en el ámbito de la educación. 

Como ya sabemos, desde el inicio de la crisis económica en el 2007 hasta la actualidad, la situación de paro ha aumentado enormemente entre las familias de España. Es una situación verdaderamente preocupante, incluso, habiéndose reducido el porcentaje de parados en los últimos años (26,9% en el 2013 frente al 18% en febrero de este año). Sin embargo, sus consecuencias siguen afectando en gran medida a la población y, especialmente, en el ámbito educativo.

Además de la recopilación de datos que realizamos con este trabajo, también pudimos llevar a cabo una pequeña investigación entrevistando a algunas familias desempleadas, así como a algunos profesores y representantes del Equipo Directo de varios centros. El objetivo de la investigación era averiguar si los datos recogidos tenían su correspondencia en el ámbito social y familiar. 

Efectivamente, las respuestas y experiencias que los entrevistados nos dieron se acercaban en gran medida a la información obtenida anteriormente. Debido a la situación de desempleo, la mayoría de las familias sufre dificultades a la hora de comprar todos los materiales que en la escuela se piden, así como en que sus hijos acudan a excursiones dependiendo de su coste y en ofrecerles clases particulares con alguna asignatura. Según esto, las consecuencias del desempleo llegan hasta los alumnos. En el caso de los profesores, su trabajo también se ha dificultado como consecuencia del paro dentro de la educación, ya que poseen una mayor carga de trabajo debido a la disminución de personal, que ha supuesto un aumento de los niños en cada clase y la asunción, por parte de los tutores, del rol de apoyo para ciertos niños con necesidades específicas de aprendizaje. Por lo tanto, el radio de acción del desempleo afecta también a gran parte de los profesores y a los centros escolares. Es decir, si los alumnos tanto como los profesores y centros sufren las consecuencias del desempleo, la propia calidad de la educación se está viendo afectada en prácticamente todas sus partes.

Todo esto me lleva a la reflexión de lo importante que es para un país que todos sus ámbitos se encuentren cubiertos y libres de problemas. Así, cuando alguna de estas partes va mal el resto se ven afectadas y en peligro, como hemos visto en este caso: ya que la crisis puede considerarse algo meramente económico, al igual que el desempleo, pero sus consecuencias se pueden extender a otros ámbitos como el de la educación. Por lo tanto, y como opinión, al empeorarse la calidad de la educación también se está perdiendo la calidad de un país entero, ya que su futuro se encuentra en riesgo.

martes, 25 de abril de 2017

Libros de texto en papel vs. Libros digitales

Como vengo diciendo en gran parte de las entradas de este blog, las nuevas tecnologías están y seguirán estando presentes en el ámbito de la educación. Uno de los aspectos en el que las TIC se han hecho hueco es el referido a los libros de texto que, actualmente, empiezan a convivir con los libros digitales en las aulas. Comencemos con el siguiente vídeo a modo de introducción.


Efectivamente, la aparición del libro digital se ha visto impulsada por todos los beneficios que ofrece y que, a mi juicio, se deben aprovechar. En primer lugar, la posibilidad de almacenar el temario de todas las asignaturas es altamente positiva, ya que libera a los alumnos de la enorme cantidad de libros y cuadernos con los que tienen que cargar a diario. Gracias al libro digital, pueden tener los contenidos de cada asignatura guardados y ordenados en un solo elemento que, además, pesa muy poco. Por lo tanto, a la vez se están evitando problemas futuros de salud como los provocados en la espalda por el peso de las mochilas.

Por otro lado y como opinión, es importante destacar que los libros de texto tradicionales también poseen muchas ventajas de las que el libro digital carece. Considero que es muy beneficioso para la comprensión de los alumnos poder subrayar, hacer anotaciones, esquemas, dibujos… Y esto no se puede hacer tan fácilmente en los libros digitales. Además, es bastante grande el poder que los libros de texto ejercen, por sí mismos, sobre el aprendizaje de los alumnos. Con esto me refiero a lo positivo de que los estudiantes puedan “tocar y manipular” el temario de sus asignaturas, ya que esto, bajo mi punto, de vista les acerca a lo que están estudiando.

Con toda esta información nos preguntamos, ¿desaparecerá el libro de texto en papel ante la aparición del libro digital o convivirán ambos? En mi opinión, el uso que actualmente se hace de los libros digitales no es tan alto ni tan habitual como para pensar en una futura desaparición de los libros de texto impresos. Sin embargo, la rápida evolución que han tenido y tienen las TIC no me permite descartar la posibilidad por completo.

Sobre esta cuestión se han realizado algunos estudios, como el de Perspectivas 2014: Tecnología y pedagogía en las aulas, realizado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. A la derecha dejo las conclusiones a las que se llegaron tras la investigación.
Teniendo en cuenta que el estudio se realizó en 2014 y nos encontramos en el 2017, la verdad es que las conclusiones del estudio sobre el funcionamiento de las aulas en la actualidad fueron bastante acertadas. Pero ¿ocurrirá lo mismo con los años posteriores? ¿Será cierto que los libros digitales evolucionarán hasta hacer desaparecer los libros impresos e, incluso, desaparecer ellos mismos dejando recursos superiores?




lunes, 24 de abril de 2017

Redes sociales y menores

Las redes sociales se han convertido en una de las formas de comunicación más utilizadas por la sociedad desde la llegada de las TIC e Internet. Su uso se extiende desde niños hasta personas de la tercera edad, pasando lógicamente por los adolescentes y adultos, quienes lideran esta escala.

Aunque todos conocemos sus ventajas, tales como la rapidez y facilidad de comunicación o la posibilidad de estar al tanto de lo que les ocurre a las personas de nuestro entorno, entre otras; no ocurre lo mismo con los inconvenientes. Sin embargo, éstos son tanto o más relevantes que las posibilidades que puedan ofrecer las redes sociales y, por lo tanto, es de gran importancia conocerlos. Especialmente cuando hablamos de niños, ya que ellos son altamente vulnerables a los peligros de estas actividades en Internet.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/14815707/Impacto-de-redes-sociales-en-ninos-amerita-un-gran-debate.html 

Uno de los grupos de trabajo expuso este tema en clase y son varias las conclusiones a las que llegué. En primer lugar, existen numerosas redes sociales a las que cualquier persona, independientemente de su edad, puede acceder sin ningún problema. En teoría, en España la edad mínima para crear un perfil en redes sociales es de 14 años pero, sin embargo, se siguen dando infinidad de casos de creación de perfiles falsos y robos de identidad. así como acoso y engaños a menores. Entonces, ¿existe la seguridad suficiente en las redes sociales? Los numerosos peligros de la red son un tema del que ya hablé en otra entrada sobre la seguridad en Internet y que perfectamente se podrían aplicar a las redes sociales. Por lo tanto y como opinión, si la seguridad en las redes no es suficiente y los niños son más vulnerables, debemos hacer todo lo posible por evitar que caigan en estos peligros.

Esto nos lleva a hablar en segundo lugar sobre las familias, ya que en su contexto es en el que se producen la mayoría de accesos a redes sociales como actividad de ocio y tiempo libre. Como se planteó en clase, los padres deben estar muy atentos a lo que sus hijos observan en Internet y a su actividad en las redes sociales. Es de gran ayuda que exista una amplia y buena comunicación entre padres e hijos para que, así, ellos mismos sean los encargados de hablar sobre el tema con toda naturalidad y ser conscientes de los inconvenientes que pueden acarrear las redes sociales, así como enseñarles a proteger su privacidad en la red. Así mismo, existen programas y asociaciones como "Protégeles" que informan sobre los peligros de las redes sociales y ayudan a prevenirlos, aportando a los padres medios a través de los cuales conocer y controlar la actividad de sus hijos en Internet. También existen redes sociales especiales para niños, como Club Penguin y Boom Bang, cuyo uso pueden fomentar e incluso compartir las familias para alejar a los niños de otras redes para mayores.

Como conclusión, dejo el siguiente vídeo en el que se ilustra muy bien todo lo que he comentado y además, ofrece algunos consejos para padres e hijos en relación a los peligros de las redes sociales.



viernes, 21 de abril de 2017

El coste de la educación

La educación es la transmisión de conocimientos para la formación intelectual, moral y afectiva de las personas. Además, se trata de un derecho que todos tenemos pero que, a pesar de serlo, supone un coste que debemos asumir de una manera u otra. El Estado se encarga de parte de este coste y, por lo tanto, también decide cuánto es y cómo se distribuye el dinero destinado a la educación.
Fuente: http://razonyrevolucion.org
 
Precisamente este tema se trató en clase, ya que posee gran importancia y es amplia la polémica que gira en torno a él. Dos de las preguntas a debatir fueron: ¿Se conceden las mismas oportunidades económicas a todos los alumno?

Antes de responder a la pregunta, me voy a detener en los recortes en educación. Este es un tema inevitable cuando hablamos del reparto de presupuesto por parte del Estado, ya que en la situación actual de crisis económica en España, son numerosos los recortes que se han realizado en nuestro ámbito. En mi opinión, se debería ser muy cuidadoso con el dinero que se destina a la educación, ya que cualquier actuación afectará directamente a los alumnos. Y, puesto que ellos son la clave de las nuevas generaciones, considero que no se debería jugar con nuestro futuro. 

Sin embargo, se han realizado numerosos recortes económicos en cuanto a personal docente, salario de profesores, dinero dedicado a los centros escolares y un largo etcétera que ha desembocado, probablemente, en una enseñanza de menor calidad. Ante esto, los profesores pierden esperanza y motivación ante su trabajo y los alumnos se están viendo gravemente perjudicados. 

Uno de los aspectos en los que se han visto afectados, sobre todo en los últimos años, es el referido al programa de becas. Se trata de las ayudas económicas que el Estado proporciona a los estudiantes para contribuir con los gastos de su educación. Estas ayudas son especialmente importantes para los estudiantes que, como yo, se encuentran cursando estudios postobligatorios. Pues bien, debido a los recortes económicos el dinero destinado a las becas ha ido disminuyendo a lo largo de los años, provocando que muchos estudiantes se queden sin ayuda o reciban cantidades de dinero que no suponen ni una cuarta parte de los gastos que tienen que afrontar. Como consecuencia de ello, se dan casos de estudiantes que no pueden continuar sus estudios o que tienen que trabajar para pagarse su formación.

Como conclusión diría que, bajo mi punto de vista, no se conceden las mismas oportunidades a todos los alumnos. Lo pienso porque, si fuera así, algunos alumnos no tendrian que abandonar sus carreras universitarias al no contar con los recursos económicos suficientes. En esos casos, el Estado se encargaría de proporcionarle las ayudas necesarias. En mi opinión, lo ideal sería tener en cuenta la situación de cada alumno para averiguar en qué medida necesita o no una ayuda económica.

jueves, 20 de abril de 2017

Tutorías con padres, ¿en persona o en la red?

En una de las entradas anteriores hablaba sobre el papel de la familia en la educación y allí resalté la que, bajo mi punto de vista, es una relación necesaria para la correcta y completa educación de los niños. Se trata de la interrelación escuela-familia. 

En esta entrada retomo el tema como reflexión sobre una exposición de equipo realizada en clase, pero esta vez quiero centrarme en el "cómo" se lleva a cabo esta relación entre las familias y la escuela.

  Fuente: http://elblogdelaorientacion.blogspot.com.es/2014/02/tutoria-grupal-padres-infantil-3-epo.html

Como vengo diciendo a lo largo de todo el blog, las nuevas tecnologías se han apoderado de muchos ámbitos de nuestro día a día gracias a la facilidad y rapidez que, entre otras cosas, aportan a muchas de nuestras tareas diarias. Así, actualmente las TIC se utilizan también en la comunicación entre padres y profesores en los centros docentes. El uso de notas en la agenda, hojas informativas y llamadas telefónicas para trasmitir información entre los colegios y las familias ha dado paso al uso de correos electrónicos, redes sociales, blogs, foros y otras plataformas virtuales a las que los padres pueden acceder y estar al tanto de lo que sus hijos realizan en la escuela y de su progreso académico (deberes, notas...). De igual manera pueden intercambiar mensajes con los profesores para preguntar dudas. 

Con todo esto, podríamos decir que las tutorías cara a cara han perdido importancia frente a lo que podríamos denominar "tutorías en la red", ya que ofrecen la posibilidad de contactar con el centro o el profesor tantas veces como se quiera o se necesite. Pero, ¿es realmente adecuado entablar este tipo de relación entre familias y centros? Concretamente en clase se ha planteado la siguiente pregunta: ¿Consideras correcto que profesores y padres contacten a través de Whatsapp?

Personalmente creo que referirse en concreto a esa red social es un tanto arriesgado, puesto que no pienso que esa situación se produzca con mucha frecuencia. Por ello, me voy a centrar más que nada en el uso del correo electrónico entre padres y profesores. En mi opinión, es una manera más fácil y rápida de contactar con las familias y de que las familias contacten con los profesores. Además, evita el ajetreo de llevar y traer hojas informativas que, quizá en muchos casos, no lleguen a su destino. Sin embargo, también considero que esta opción acarrea ciertos problemas como pueden ser:
   - Las posibles dificultades de los padres al usar las TIC.
   - El posible conflicto entre el horario laboral del profesor y la inexistencia de horarios en la red. 
   - La pérdida de una comunicación más completa que sí ofrece la tutoría cara a cara.

Por lo tanto y para terminar, resaltaría que las tutorías entre padres y profesores son tan importantes que deben ser también lo más completas posibles. Por ello, considero correcto utilizar las nuevas tecnologías como un apoyo a esta comunicación. No obstante, me posiciono totalmente a favor de continuar con las tutorías cara a cara puesto que ofrecen la posibilidad de entablar una conversación continua de la que se puede extraer una información más completa que en un correo electrónico o cualquier mensaje en un foro u otras páginas web de contacto entre profesores y padres.

miércoles, 5 de abril de 2017

Sociedad de la información vs. Sociedad del conocimiento

En esta entrada voy a hablar sobre dos temas que abordó la UNESCO en su Informe Mundial de 2005, titulado "Hacia las sociedades del conocimiento". En este informe se habla de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, dos conceptos muy amplios que surgen de la implantación de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad y que intentaré explicar brevemente. 

Se entiende por "sociedad de la información" como la sociedad en la que predomina la búsqueda masiva de información, es decir, el querer acceder a muchos hechos y sucesos. Sin embargo, la diferencia con la "sociedad del conocimiento" está en el objetivo por el que se busca y utiliza esa información. La sociedad del conocimiento es aquella en la que predomina la importancia de interpretar y compartir datos e información dentro de un contexto determinado para conseguir una finalidad preestablecida, mientras que en la sociedad de la información la importancia la tiene el mero hecho de poder administrar información con mayor facilidad a través de las TIC.

Como vemos, ambos conceptos hacen referencia al uso de Internet pues gracias a él es posible acceder, crear, compartir y utilizar tanto información como conocimiento. La clave está en el objetivo con el que se haga. 

Por otra parte, en el informe de la UNESCO se habla del paso que se está produciendo de manera inevitable de una sociedad de la información a una sociedad mundial del conocimiento y la brecha que existe entre unos países y otros con respecto a esta evolución. Se trata de la diferencia más que evidente entre los recursos tecnológicos que poseen los países desarrollados frente a las escasas y no tan sofisticadas tecnologías de los países subdesarrollados. A esto se le llama brecha digital y se considera una consecuencia de la brecha cognitiva existente entre estos países. 

En mi opinión, hemos entrado en un círculo vicioso del que es muy difícil salir: la escasez o falta de conocimiento de los países subdesarrollados provoca inevitablemente su retraso en los avances tecnológicos frente a países industrializados. A su vez, los países más ricos utilizan las TIC para seguir obteniendo conocimiento y desarrollarse pero como los países subdesarrollados no tienen el mismo nivel en TIC, no pueden avanzar hacia esa sociedad del conocimiento. Por lo tanto, el resultado va a seguir siendo el mismo: desigualdad.

Por último, me gustaría aportar mi punto de vista referente a la posible solución de esta situación. Todos los avances tecnológicos, industriales y sobre todo ecónomicos de los que disponemos en los países desarrollados deberían prestarse a conseguir la desaparición de las brechas cognitiva y digital. Quizá de esta manera todas las sociedades podrían convertirse en sociedades del conocimiento, en las que acceder y compartir información para aumentar nuestro conocimiento sea algo habitual, no un privilegio. 


Fuente: stevanovicigor

martes, 4 de abril de 2017

Internet en las aulas

En esta entrada voy a hablar, como dice el título, sobre el uso de Internet en las aulas. Se trata de un tema de actualidad sobre el que hemos hablado recientemente en clase y me parece importante reflejarlo aqui.

Actualmente existe una cierta polémica sobre si usar las TIC e Internet en las escuelas o seguir utilizando los libros de texto, los cuadernos y las pizarras tradicionales. En general, los profesores más jóvenes aceptan la primera opción y los profesores con más experiencia reniegan de ella y prefieren la segunda. Entonces, ¿cuál es la mejor opción?

                                               Fuente: http://valenciaplaza.com/un-83-de-profesores-se-queja-de-la-conexion-a-internet-en-las-aulas

En mi opinión la respuesta es sencilla. Si las TIC e Internet existen en nuestro día a día, ¿por qué vamos a renegar de ellas? No podemos ignorar algo que está tan presente en nuestras vidas y que, obviamente, lo estará aún más en un futuro no muy lejano: en las vidas de nuestros niños. Por lo tanto, ¿no es mejor prepararlos para ese futuro? ¿No es más acertado tratar de enseñarles un uso correcto de Internet y las nuevas tecnologías del que puedan beneficiarse?

Las posibilidades que Internet nos ofrece en el ámbito de la educación son múltiples:
   - Búsqueda y contraste de información: bases de datos, bibliotecas virtuales...
   - Soporte didáctico del aprendizaje: software, páginas webs creadas por el profesor...
   - Soporte para el trabajo colaborativo: intranets, redes locales...
   - Motivación por aprender de formas diferentes y nuevas.
   - Facilita el "aprender haciendo".

Por ello, su uso puede enriquecer el aprendizaje de los niños y reforzar los conocimientos adquiridos en prácticamente todas las asignaturas. A esto contribuirán la gran cantidad de información que pueden encontrar en la red y los recursos visuales que a menudo refuerzan y facilitan la comprensión de los contenidos más teóricos. Además, como ya expliqué en otra entrada existen numerosos juegos interactivos en la red que también apoyan el trabajo del profesor y aportan una manera más dinámica y entretenida de aprender.

Para terminar, me gustaría resaltar la importancia del profesor. En mi opinión, las nuevas tecnologías e Internet nunca podrán sustituir el trabajo de un buen profesor para que sus alumnos aprendan. Sin embargo, sí son un gran apoyo que facilita este trabajo y contribuye a mejorar sus resultados. También es cierto que algunas asignaturas como Matemáticas o Educación Física quizá no ofrecen la posibilidad de introducir las TIC e Internet tanto como otras materias, sino que se imparten mejor con el método tradicional. Por lo tanto y como vengo diciendo en otras entradas, considero que no es correcto querer sustituir los métodos tradicionales por las nuevas tecnologías e Internet en muchos ámbitos, pero tampoco debemos dejarlas totalmente de lado puesto que son un apoyo muy valioso.

lunes, 3 de abril de 2017

Videojuegos, ¿una herramienta educativa?

Los videojuegos son juegos electrónicos que muestran realidades virtuales en ordenadores, videoconsolas o teléfonos móviles, entre otros. Esta nueva forma de jugar ha revolucionado las nuevas tecnologías por su constante renovación, pero también ha cambiado algo en la sociedad, especialmente entre los niños y adolescentes.

Fuente: Ricardo Kelly
 https://www.guioteca.com/entretencion-para-ninos/videojuegos-%C2%BFtienen-beneficios-para-los-ninos/

Existen muchos tipos de videojuegos en función del tema que traten: acción, estrategia, rol, aventura, simulación, deportes... Pero ¿y educativos? Por supuesto.

Desafortunadamente, el uso general que se hace de los videojuegos es de entretenimiento y ocio. Esto no sería un inconveniente si no se utilizaran masivamente y de manera inadecuada. Sin embargo, los niños y adolescentes pasan horas y horas frente a las pantallas inmersos en realidades virtuales que no siempre son adecuadas para su edad, olvidándose incluso de otras tareas que tengan que realizar y reemplazando las formas de juego tradicionales por los videojuegos. Esto ha ocurrido por la adicción y el sedentarismo que crean estos juegos electrónicos. Existen otros incovenientes como el aislamiento y la adquisición de conductas erróneas como la violencia o el consumismo.

Sin embargo, los videojuegos también tienen ventajas y es, precisamente, de estas ventajas de las que se nutren los videojuegos educativos que habia mencionado anteriormente. Estos juegos potencian el desarrollo de habilidades de creatividad, imaginación, trabajo en equipo, motivación ante el aprendizaje...  Por ello, en los ultimos años se están introduciendo en las aulas para muchas asignaturas y sus resultados son altamente positivos. Uno de estos videojuegos educativos que me llamó la atención en la exposición de clase fue "Monster Quiz: the board game", ya que combina al mismo tiempo el formato digital con un gran tablero tradicional de mesa y los niños tienen que realizar un trabajo previo para preparar preguntas que, posteriormente, sus equipos oponentes tendrán que contestar. Además, este juego ofrece muchas posibilidades ya que se puede utilizar en todas las materias de Primaria. 

Como conclusión, resaltaría la importancia de utilizar todos los medios a nuestro alcance para garantizar el aprendizaje efectivo de nuestros niños. Esto incluye a los videojuegos, puesto que,como ya hemos visto, son muchas las posibilidades que ofrecen. En mi opinión, la clave está en hacer un uso correcto de ellos y así conseguiremos desechar muchos de los inconvenientes que han creado. Aqui dejo un video sobre el videojuego "Monster Quiz", en el que se observan muy bien las ventajas de las que he hablado:


miércoles, 29 de marzo de 2017

El papel de la familia en la educación

Hace algunos años, existía un límite bien diferenciado entre la escuela y la familia. Parecía que sus funciones no se complementaran puesto que la comunicación entre padres y profesores era prácticamente nula. Actualmente, el panorama educativo ha cambiado notablemente. Ahora se considera de vital importancia la comunicación de los profesores con las familias de los alumnos y, por ello, continuamente se conciertan tutorías y reuniones en las que los profesores informan a los padres sobre los progresos y posibles problemas que presenten sus hijos en la escuela.
                                                                                    Fuente: http://arduratu.info/familia-y-escuela-un-binomio-inseparable/

En mi opinión, es muy importante que se establezca este contacto escuela-familia, y viceversa, puesto que el niño se encuentra en estos dos contextos e interactúa con ellos y, por lo tanto, lo que experimente en cada uno de ellos tendrá su reflejo en el otro. Por ello, las familias deben ser conscientes de lo que sus hijos aprenden y viven en la escuela para poder continuarlo en casa y, así, conseguir que la educación sea más efectiva. Del mismo modo los profesores deben conocer la situación de cada alumno en sus familias para comprenderlos y adaptar el método de enseñanza a sus necesidades.

No obstante, todos sabemos que la educación comienza antes de que el niño entre en la escuela. La educación comienza en las familias y en los valores que éstas inculquen a sus hijos. De esta manera, los padres deben encargarse de que el niño socialice de manera autónoma con los demás, puesto que esto ayudará en su integración con los compañeros cuando comience el colegio. También deben transmitirle los valores que, posteriormente, seguirá desarrollando en la escuela. Además, considero que es muy importante familiarizar al niño con la escuela, hablarle de ella, de lo que se hace allí, de las personas que estarán con él... Para que así el niño adquiera una imagen positiva de la escuela y no tenga miedo de incorporarse a ella cuando le corresponda.

Bajo mi punto de vista, de esta manera la relación entre la escuela y la familia comenzaría a consolidarse antes, incluso, de que el niño comience su enseñanza en el colegio. Una vez que esto ocurra, la relación escuela-familia debe estar presente desde el primer momento y continuarse a lo largo de todas las etapas educativas para conseguir que la educación de los niños sea efectiva y completa.

Termino esta entrada con una frase que resume muy bien esta reflexión: "Familia y escuela necesitamos compartir, no competir"- Óscar González, profesor de Educación Primaria y fundador del proyecto "Alianza Educativa".

martes, 28 de marzo de 2017

La televisión en la educación

¿Puede considerarse la televisión como un recurso educativo o es solamente un instrumento de ocio?
Esta cuestión, entre otras, se trató en clase mediante la exposición de dos trabajos y un debate acerca de la televisión y su uso. 

La televisión está presente en nuestro día a día, puesto que es un uso enorme el que hacemos de ella. Tanto es así que su incidencia llega hasta nosotros haciendo que cambiemos nuestra forma de ser y de pensar para adaptarnos a aquello que se muestra en la televisión y que, a menudo, consideramos como verídico. Sin embargo, en muchas ocasiones dista bastante de la realidad. Por ello es muy importante saber diferenciar y clasificar los contenidos televisivos para elegir correctamente cuáles nos aportan información relevante y aprendizajes válidos, y cuáles no.

A este respecto, y entrando en el ámbito educativo, los niños son especialmente vulnerables, puesto que reproducen modelos de comportamiento que observan en la sociedad para adaptar su conducta a lo que se considera adecuado o no. Así, la televisión se encuentra en esa sociedad y los niños toman como referencia sus contenidos. Por ello es necesario tener cuidado con lo que los niños ven en la televisión para evitar ciertos inconvenientes como:
   - Fomenta el consumismo.
   - Fomenta la discriminación y/o la violencia.
   - Crea ciertos estereotipos.
   - Genera problemas de salud: visión, sedentarismo...
   - Disminuye el rendimiento escolar al producir adicción, distracción, aislamiento...

Sin embargo, la televisión también presenta numerosas ventajas que se pueden explotar para conseguir un aprendizaje positivo del niño. En mi opinión, en esta tarea deben entrar en juego tanto las familias como la escuela. Por una parte, los padres deben saber y controlar todo lo que sus hijos ven en la televisión, así como fomentar su interés por aprender mediante series, programas o películas educativas. La escuela por su parte, no debe dejar de lado la televisión como recurso complementario puesto que determinados contenidos, además de su valor informativo, contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico y al conocimiento del mundo por parte del alumno. 

Como reflexión me gustaría decir lo siguiente: puesto que la televisión es algo presente en nuestras vidas y está en constante evolución, debemos darle la importancia que exige y procurar que esa evolución nos lleve a mejorar como personas.



lunes, 20 de marzo de 2017

El informe PISA

En esta entrada voy a hablar sobre un aspecto importante dentro del ámbito educativo en el que me sitúo como estudiante de Magisterio, pero que también es de vital importancia en el ámbito social. Es por ello que la profesora de Sociología lo planteó en una de sus clases. 

Se trata del Informe PISA, las pruebas que se realizan a estudiantes de 15 años para tratar de medir su competencia académica en matemáticas, ciencia y lectura. Estas pruebas se realizan cada tres años y constan de varios exámenes estandarizados que los alumnos realizan en una hora aproximadamente. Posteriormente, dichas pruebas se evalúan y se comparan los resultados de varios países para intentar mejorar la calidad de la educación. Aunque la evaluación se realiza de manera objetiva, las pruebas PISA cuentan con numerosas críticas como la que se expuso en clase y que adjunto a continuación:


Después de leer este artículo nos planteamos, ¿Los resultados del informa PISA pueden realmente mejorar la calidad educativa? ¿Es suficiente con obtener los datos sobre matemáticas, ciencias y lectura para conocer el rendimiento académico de cada país?

En mi opinión, la educación es algo mucho más complejo que no puede medirse simplemente con unas pruebas para evaluar el nivel en matemáticas, ciencias y lectura. Hay muchas otras asignaturas que los alumnos cursan a lo largo de su educación y que se están dando de lado con el informe PISA. La posibilidad de que los alumnos destaquen o tengan talento justamente en esas asignaturas que no se evalúan con las pruebas PISA hace que disminuya el nivel de realidad que muestran sus resultados. ¿Le estamos dando la espalda a los talentos? Bajo mi punto de vista, está claro que al no tener en cuenta los resultados en esas otras materias no estamos contribuyendo a desarrollar los posibles talentos presentes en las escuelas.

Por otro lado, hay otros aspectos de la educación que tampoco se miden con las pruebas PISA, tales como el grado de implicación de los profesores, la realidad de cada colegio y el entorno social y familiar de los niños. Estos aspectos influyen claramente en el rendimiento académico de cada alumno y son diferentes en cada colegio, en cada país. Entonces, ¿es justo comparar los resultados de unos países con otros sin tener en cuenta las posibilidades y limitaciones de cada uno?

Para terminar me gustaría lanzar la siguiente pregunta: ¿Somos conscientes de la verdadera importancia de la educación en su conjunto? En mi opinión, no es así puesto que estamos dando prioridad sólo a algunos elementos que la conforman. Debemos prestar atención a todo lo que las nuevas generaciones aprenden día a día, puesto que eso marcará quiénes son y los logros que consiguen en el futuro.



miércoles, 15 de marzo de 2017

El impacto de las TIC en la sociedad actual.


Comienzo con este vídeo que el profesor nos enseñó en clase para hablar sobre dos consecuencias que ha generado el uso masivo de las nuevas tecnologías. Se trata de la nomofobia y el phubbing, dos cosas que habitualmente podemos observar en la sociedad e, incluso, en nosotros mismos. 

La nomofobia es el miedo que puede provocar salir de casa sin el teléfono móvil o estar sin usarlo durante un tiempo más o menos prolongado. Por lo tanto, está directamente relacionado con una de las limitaciones o peligros de las TIC: la dependencia o adicción que pueden producir en nosotros. La nomofobia es algo cada vez más habitual entre las personas pero, sobre todo, entre los adolescentes, que suelen estar más familiarizados con las nuevas tecnologías e Internet. Incluso podemos ver niños que ya no juegan en la calle o en casa con juguetes, sino que pasan su tiempo con móviles, tablets u ordenadores. 
En mi opinión, esta situación se ha producido porque hemos caído en el error de creer que las nuevas tecnologías son el remplazo de otras formas de ocio más "tradicionales". Sin embargo, son una herramienta, un complemento, pero no debemos tomarlo como única opción para todo.

Por otro lado, la nomofobia ha desembocado en otra situación a nivel social: el phubbing. Podemos observarlo perfectamente en el vídeo inicial, se trata de no prestar atención al entorno ni las personas que nos rodean por estar pendientes solamente del móvil: chateando, viendo o publicando en las redes sociales, etc.

                                                                   Fuente: http://www.bluescire.com/se-ha-sentido-victima-del-phubbing/


Es una situación que a menudo observamos cuando nos reunimos con los amigos o familiares y, en mi opinión, está provocando que las relaciones interpersonales se hagan cada vez más frías, menos cercanas. Sentimos que toda nuestra vida gira en torno a lo que los demás vean de nosotros en los perfiles de las redes sociales o las personas que nos mandan mensajes, pero nos olvidamos de disfrutar cada momento que vivimos con los demás. Si continuamos así, probablemente los recuerdos que tengamos de nuestra vida se basarán en las fotos o vídeos que hayamos compartido de cada momento y no en las sensaciones, experiencias y aprendizajes que hayamos adquirido en cada momento de la vida.



martes, 14 de marzo de 2017

Seguridad en Internet

En esta nueva entrada vamos a centrarnos concretamente en el uso de Internet que, además de la gran cantidad de ventajas que ofrece, también posee ciertos peligros que es importante conocer. Estas ventajas y peligros vienen determinados por el nivel de seguridad de Internet, y es en este tema en lo que me voy a detener.

Fuente: https://es.123rf.com 

Como todos sabemos, los derechos de autor son aquellos que protegen el contenido que cada persona aporta, en este caso, a páginas web y otros espacios de Internet. Es decir, los derechos de autor protegen la propiedad intelectual. Sin embargo, continuamente se dan casos de robos de datos en la red, así como otros delitos telemáticos de los que hablaremos a continuación. Entonces, ¿podemos decir que existe seguridad en Internet?

Ya sabemos que se puede acceder a muchos de los datos que introducimos en Internet y ese acceso conlleva, a su vez, el uso de ellos por parte de la persona que los obtiene. Por ello, nunca debemos dar datos personales importantes si no estamos totalmente seguros de que el sitio web garantiza la seguridad de dichos datos. Hablamos de direcciones de vivienda, datos bancarios, contraseñas... Debemos ser muy cuidadosos con esto para no ser víctimas del robo de datos en la red. Este robo de datos se puede traducir en una suplantación de identidad por parte de la persona que accede de manera ilegal a nuestros datos, lo que supone un delito penal.

Esto nos lleva a la vulnerabilidad de la intimidad, que como ya comenté en otra entrada (ver El uso de las TIC), es uno de los peligros de Internet que viene dado como consecuencia de la libertad de acceso a la red. 

Por otro lado, existen otros datos que son públicos y, por lo tanto, todos podemos acceder a ellos y utilizarlos o compartirlos. Es el caso de los artículos de información u opinión, los blogs, foros... Sin embargo, eso no significa que debamos olvidarnos por completo del autor, puesto que si utilizamos esa información sin citarlo estaremos apropiándonos indebidamente de información que no es nuestra. Por lo tanto, es muy importante remitir el autor de todas las informaciones que cogemos y utilizamos.

Por último, es importante hablar del ciberacoso, que es el acoso a otras personas a través de las redes sociales. Esto constituyo otro de los delitos telemáticos de los que venimos hablando y es muy común en los últimos tiempos debido al uso tan extendido que hacemos de las redes sociales.

Con todo esto, puedo concluir destacando la gran importancia que tiene conocer todos estos delitos para no ser víctimas ni incurrir en ellos. Debemos recordar que las TIC e Internet son una herramienta que nos facilita muchas de las acciones de la vida cotidiana y del trabajo y se debe utilizar adecuadamente, SIEMPRE con fines positivos. Por lo tanto, no debería desembocar en peligros ni delitos de este tipo. 

domingo, 12 de marzo de 2017

El agujero en la pared

Continuando con el tema del uso de las nuevas tecnologías, voy a centrarme de nuevo en las posibilidades de las TIC, pero esta vez el punto de partida será el siguiente vídeo:


Sugata Mitra, científico y profesor de Educación Tecnológica en la Universidad de Newcastle, se hizo conocido gracias al experimento del que se habla en el vídeo: "El agujero en la pared". Dicho experimento se llevó a cabo en un barrio desfavorecido de Nueva Delhi y consistió en realizar un agujero en una pared y colocar un ordenador con pantalla táctil. Al situarse en plena calle, cualquier persona podía acercarse y acceder a él. El objetivo del experimento era averiguar la reacción de aquellas personas ante el ordenador, que suponía algo nuevo y desconocido por ellos. 


RESULTADOS DEL EXPERIMENTO. REFLEXIÓN:
En primer lugar, fueron principalmente los niños quienes se acercaron al ordenador y se interesaron por entender y aprender cómo funcionaba. Así, ellos solos aprendieron a utilizarlo y se transmitían unos a otros las cosas que iban aprendiendo. Además, el ordenador estaba programado en inglés, por lo tanto, los niños tuvieron que aprender ese idioma para entender las funciones del ordenador. También lo hicieron por sí solos. Por último, es importante añadir que todo esto lo consiguieron en un período corto de tiempo.

Esto nos lleva a la siguiente reflexión: el uso de las TIC no es algo destinado exclusivamente para países industrializados, sino que cualquier persona del mundo puede aprender a utilizarlas independientemente de su origen y la educación que haya recibido. Además, es una herramienta que contribuye a conseguir el aprendizaje efectivo de los alumnos mediante el descubrimiento y la cooperación con los compañeros.

Como conclusión, puedo decir que bajo mi punto de vista las nuevas tecnologías deben tenerse muy en cuenta como recursos de aprendizaje por todas las posibilidades que ofrecen (ver El uso de las TIC ). Especialmente, deben tenerse en cuenta en zonas subdesarrolladas como en la que se realizó el experimento del "Agujero en la pared", puesto que su uso puede mejorar en gran medida los resultados académicos de dichos lugares, contribuyendo a su vez en la disminución de la brecha cognitiva y digital que existe entre los países más desarrollados y los menos favorecidos. 

sábado, 11 de marzo de 2017

El uso de las TIC

Las TIC, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, han revolucionado el mundo de la comunicación y, en general, de toda la sociedad desde su aparición. Especialmente en los últimos años, que su uso se ha disparado considerablemente.
Sin embargo, hay algunas preguntas que no solemos plantearnos: ¿Cuáles son sus posibilidades? ¿Y sus limitaciones? En mi opinión, esto es debido a que realmente no hacemos un buen uso de las TIC, o al menos, no un uso totalmente adecuado, puesto que desconocemos algunos de los recursos que nos ofrece y también muchos de los peligro que tiene.

                                                                                                                 Fuente: www.rpp.pe (2016)

En clase pudimos realizar un pequeño debate sobre este tema a través de la participación en un foro abierto por el profesor y la posterior exposición de las reflexiones y aportaciones de cada uno. Tras esta actividad, puedo aportar los siguientes datos.

En general, el potencial que guardan las TIC y que no siempre se explota al máximo se puede resumir en:
   - Recoger, contrastar y compartir una enorme cantidad de información.
   - Romper las barreras físicas: compras online, chats...
   - Estar actualizados, estar "al día" de lo que ocurre en cualquier parte del mundo.
   - Mejorar la calidad de la enseñanza.
   - Libertad de acceso.

En cuanto a las limitaciones de las TIC, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
   - La información no siempre es fiable.
   - Puede producirse fraudes, acoso en las redes sociales, falseamiento de datos...
   - Pueden producir adicción y dependencia.
   - Al haber libertad de acceso, no hay filtros en contenidos no adecuados para menores.

martes, 21 de febrero de 2017

Presentación del blog



Resultado de imagen de bienvenidos

¡Bienvenidos a mi blog!
Mi nombre es Elvira Hermoso y estudio 2º curso de Magisterio de Primaria en la UCLM de Toledo. He creado este blog como parte del trabajo para la asignatura de Educación y Sociedad y aquí plasmaré muchos temas que se traten en clase de manera teórica o práctica.

La asignatura de Educación y Sociedad es, como bien dice su nombre, la materia en la que se estudia la relación entre la educación y la sociedad, y viceversa. Ambos elementos están estrechamente ligados pues todo lo que se enseña en la escuela está influido e influye en el mundo, en la sociedad, y de la misma manera, lo que ocurre en la sociedad tiene una repercusión en la escuela. Es decir, el contexto social y el educativo son dos factores que van de la mano. Por ello, y según mi opinión, ambos deben ir a la par en cuanto a desarrollo  e innovaciones, para complementarse en lugar de entorpecerse. 
Como vemos, esta asignatura engloba dos conceptos muy amplios y por ello, se subdivide en dos: Sociología y Pedagogía. Además, cada una de estas materias se imparte por un profesor distinto. De esta manera, podemos estudiar en profundidad cada una de ellas para, posteriormente, saber establecer y comprender la relación entre ambas.

Mis expectativas al comienzo de esta asignatura son bastante buenas, pienso que puedo aprender muchas cosas que me serán de gran utilidad para aplicarlas en mi futura profesión de docente. Por ejemplo, a la hora de establecer una comunicación con las familias de mis alumnos o de enfocar mas allá del colegio lo que quiero enseñarles, para que les sirva en su día a día, en su vida. 
En cuanto a la distribución de este blog, lo dividiré en dos apartados principales: uno para la materia de Sociología y otro para la de Pedagogía. Además, intentaré llevar al día las entradas con los temas que se vayan tratando en clase y añadir las prácticas que se realicen.

Por último, me gustaría comentar en esta entrada la frase que encabeza el blog: "Para enseñar hay que aprender. Para aprender hay que enseñar". Pienso que esto es muy cierto, puesto que es necesario formarse como profesor para transmitir enseñanzas de manera apropiada, pero también se aprenden infinidad de cosas enseñando otras. Es por eso que estudiando esta carrera nos preparamos para ejercerla, pero nunca se termina de aprender: continuaré aprendiendo a la vez que esté enseñando. Termino la introducción del blog con el siguiente vídeo, que ilustra muy bien esta última reflexión: