En esta entrada voy a hablar sobre dos temas que abordó la UNESCO en su Informe Mundial de 2005, titulado "Hacia las sociedades del conocimiento". En este informe se habla de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, dos conceptos muy amplios que surgen de la implantación de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad y que intentaré explicar brevemente.
Se entiende por "sociedad de la información" como la sociedad en la que predomina la búsqueda masiva de información, es decir, el querer acceder a muchos hechos y sucesos. Sin embargo, la diferencia con la "sociedad del conocimiento" está en el objetivo por el que se busca y utiliza esa información. La sociedad del conocimiento es aquella en la que predomina la importancia de interpretar y compartir datos e información dentro de un contexto determinado para conseguir una finalidad preestablecida, mientras que en la sociedad de la información la importancia la tiene el mero hecho de poder administrar información con mayor facilidad a través de las TIC.
Como vemos, ambos conceptos hacen referencia al uso de Internet pues gracias a él es posible acceder, crear, compartir y utilizar tanto información como conocimiento. La clave está en el objetivo con el que se haga.
Por otra parte, en el informe de la UNESCO se habla del paso que se está produciendo de manera inevitable de una sociedad de la información a una sociedad mundial del conocimiento y la brecha que existe entre unos países y otros con respecto a esta evolución. Se trata de la diferencia más que evidente entre los recursos tecnológicos que poseen los países desarrollados frente a las escasas y no tan sofisticadas tecnologías de los países subdesarrollados. A esto se le llama brecha digital y se considera una consecuencia de la brecha cognitiva existente entre estos países.
En mi opinión, hemos entrado en un círculo vicioso del que es muy difícil salir: la escasez o falta de conocimiento de los países subdesarrollados provoca inevitablemente su retraso en los avances tecnológicos frente a países industrializados. A su vez, los países más ricos utilizan las TIC para seguir obteniendo conocimiento y desarrollarse pero como los países subdesarrollados no tienen el mismo nivel en TIC, no pueden avanzar hacia esa sociedad del conocimiento. Por lo tanto, el resultado va a seguir siendo el mismo: desigualdad.
Por último, me gustaría aportar mi punto de vista referente a la posible solución de esta situación. Todos los avances tecnológicos, industriales y sobre todo ecónomicos de los que disponemos en los países desarrollados deberían prestarse a conseguir la desaparición de las brechas cognitiva y digital. Quizá de esta manera todas las sociedades podrían convertirse en sociedades del conocimiento, en las que acceder y compartir información para aumentar nuestro conocimiento sea algo habitual, no un privilegio.
Fuente: stevanovicigor
No hay comentarios:
Publicar un comentario