miércoles, 29 de marzo de 2017

El papel de la familia en la educación

Hace algunos años, existía un límite bien diferenciado entre la escuela y la familia. Parecía que sus funciones no se complementaran puesto que la comunicación entre padres y profesores era prácticamente nula. Actualmente, el panorama educativo ha cambiado notablemente. Ahora se considera de vital importancia la comunicación de los profesores con las familias de los alumnos y, por ello, continuamente se conciertan tutorías y reuniones en las que los profesores informan a los padres sobre los progresos y posibles problemas que presenten sus hijos en la escuela.
                                                                                    Fuente: http://arduratu.info/familia-y-escuela-un-binomio-inseparable/

En mi opinión, es muy importante que se establezca este contacto escuela-familia, y viceversa, puesto que el niño se encuentra en estos dos contextos e interactúa con ellos y, por lo tanto, lo que experimente en cada uno de ellos tendrá su reflejo en el otro. Por ello, las familias deben ser conscientes de lo que sus hijos aprenden y viven en la escuela para poder continuarlo en casa y, así, conseguir que la educación sea más efectiva. Del mismo modo los profesores deben conocer la situación de cada alumno en sus familias para comprenderlos y adaptar el método de enseñanza a sus necesidades.

No obstante, todos sabemos que la educación comienza antes de que el niño entre en la escuela. La educación comienza en las familias y en los valores que éstas inculquen a sus hijos. De esta manera, los padres deben encargarse de que el niño socialice de manera autónoma con los demás, puesto que esto ayudará en su integración con los compañeros cuando comience el colegio. También deben transmitirle los valores que, posteriormente, seguirá desarrollando en la escuela. Además, considero que es muy importante familiarizar al niño con la escuela, hablarle de ella, de lo que se hace allí, de las personas que estarán con él... Para que así el niño adquiera una imagen positiva de la escuela y no tenga miedo de incorporarse a ella cuando le corresponda.

Bajo mi punto de vista, de esta manera la relación entre la escuela y la familia comenzaría a consolidarse antes, incluso, de que el niño comience su enseñanza en el colegio. Una vez que esto ocurra, la relación escuela-familia debe estar presente desde el primer momento y continuarse a lo largo de todas las etapas educativas para conseguir que la educación de los niños sea efectiva y completa.

Termino esta entrada con una frase que resume muy bien esta reflexión: "Familia y escuela necesitamos compartir, no competir"- Óscar González, profesor de Educación Primaria y fundador del proyecto "Alianza Educativa".

martes, 28 de marzo de 2017

La televisión en la educación

¿Puede considerarse la televisión como un recurso educativo o es solamente un instrumento de ocio?
Esta cuestión, entre otras, se trató en clase mediante la exposición de dos trabajos y un debate acerca de la televisión y su uso. 

La televisión está presente en nuestro día a día, puesto que es un uso enorme el que hacemos de ella. Tanto es así que su incidencia llega hasta nosotros haciendo que cambiemos nuestra forma de ser y de pensar para adaptarnos a aquello que se muestra en la televisión y que, a menudo, consideramos como verídico. Sin embargo, en muchas ocasiones dista bastante de la realidad. Por ello es muy importante saber diferenciar y clasificar los contenidos televisivos para elegir correctamente cuáles nos aportan información relevante y aprendizajes válidos, y cuáles no.

A este respecto, y entrando en el ámbito educativo, los niños son especialmente vulnerables, puesto que reproducen modelos de comportamiento que observan en la sociedad para adaptar su conducta a lo que se considera adecuado o no. Así, la televisión se encuentra en esa sociedad y los niños toman como referencia sus contenidos. Por ello es necesario tener cuidado con lo que los niños ven en la televisión para evitar ciertos inconvenientes como:
   - Fomenta el consumismo.
   - Fomenta la discriminación y/o la violencia.
   - Crea ciertos estereotipos.
   - Genera problemas de salud: visión, sedentarismo...
   - Disminuye el rendimiento escolar al producir adicción, distracción, aislamiento...

Sin embargo, la televisión también presenta numerosas ventajas que se pueden explotar para conseguir un aprendizaje positivo del niño. En mi opinión, en esta tarea deben entrar en juego tanto las familias como la escuela. Por una parte, los padres deben saber y controlar todo lo que sus hijos ven en la televisión, así como fomentar su interés por aprender mediante series, programas o películas educativas. La escuela por su parte, no debe dejar de lado la televisión como recurso complementario puesto que determinados contenidos, además de su valor informativo, contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico y al conocimiento del mundo por parte del alumno. 

Como reflexión me gustaría decir lo siguiente: puesto que la televisión es algo presente en nuestras vidas y está en constante evolución, debemos darle la importancia que exige y procurar que esa evolución nos lleve a mejorar como personas.



lunes, 20 de marzo de 2017

El informe PISA

En esta entrada voy a hablar sobre un aspecto importante dentro del ámbito educativo en el que me sitúo como estudiante de Magisterio, pero que también es de vital importancia en el ámbito social. Es por ello que la profesora de Sociología lo planteó en una de sus clases. 

Se trata del Informe PISA, las pruebas que se realizan a estudiantes de 15 años para tratar de medir su competencia académica en matemáticas, ciencia y lectura. Estas pruebas se realizan cada tres años y constan de varios exámenes estandarizados que los alumnos realizan en una hora aproximadamente. Posteriormente, dichas pruebas se evalúan y se comparan los resultados de varios países para intentar mejorar la calidad de la educación. Aunque la evaluación se realiza de manera objetiva, las pruebas PISA cuentan con numerosas críticas como la que se expuso en clase y que adjunto a continuación:


Después de leer este artículo nos planteamos, ¿Los resultados del informa PISA pueden realmente mejorar la calidad educativa? ¿Es suficiente con obtener los datos sobre matemáticas, ciencias y lectura para conocer el rendimiento académico de cada país?

En mi opinión, la educación es algo mucho más complejo que no puede medirse simplemente con unas pruebas para evaluar el nivel en matemáticas, ciencias y lectura. Hay muchas otras asignaturas que los alumnos cursan a lo largo de su educación y que se están dando de lado con el informe PISA. La posibilidad de que los alumnos destaquen o tengan talento justamente en esas asignaturas que no se evalúan con las pruebas PISA hace que disminuya el nivel de realidad que muestran sus resultados. ¿Le estamos dando la espalda a los talentos? Bajo mi punto de vista, está claro que al no tener en cuenta los resultados en esas otras materias no estamos contribuyendo a desarrollar los posibles talentos presentes en las escuelas.

Por otro lado, hay otros aspectos de la educación que tampoco se miden con las pruebas PISA, tales como el grado de implicación de los profesores, la realidad de cada colegio y el entorno social y familiar de los niños. Estos aspectos influyen claramente en el rendimiento académico de cada alumno y son diferentes en cada colegio, en cada país. Entonces, ¿es justo comparar los resultados de unos países con otros sin tener en cuenta las posibilidades y limitaciones de cada uno?

Para terminar me gustaría lanzar la siguiente pregunta: ¿Somos conscientes de la verdadera importancia de la educación en su conjunto? En mi opinión, no es así puesto que estamos dando prioridad sólo a algunos elementos que la conforman. Debemos prestar atención a todo lo que las nuevas generaciones aprenden día a día, puesto que eso marcará quiénes son y los logros que consiguen en el futuro.



miércoles, 15 de marzo de 2017

El impacto de las TIC en la sociedad actual.


Comienzo con este vídeo que el profesor nos enseñó en clase para hablar sobre dos consecuencias que ha generado el uso masivo de las nuevas tecnologías. Se trata de la nomofobia y el phubbing, dos cosas que habitualmente podemos observar en la sociedad e, incluso, en nosotros mismos. 

La nomofobia es el miedo que puede provocar salir de casa sin el teléfono móvil o estar sin usarlo durante un tiempo más o menos prolongado. Por lo tanto, está directamente relacionado con una de las limitaciones o peligros de las TIC: la dependencia o adicción que pueden producir en nosotros. La nomofobia es algo cada vez más habitual entre las personas pero, sobre todo, entre los adolescentes, que suelen estar más familiarizados con las nuevas tecnologías e Internet. Incluso podemos ver niños que ya no juegan en la calle o en casa con juguetes, sino que pasan su tiempo con móviles, tablets u ordenadores. 
En mi opinión, esta situación se ha producido porque hemos caído en el error de creer que las nuevas tecnologías son el remplazo de otras formas de ocio más "tradicionales". Sin embargo, son una herramienta, un complemento, pero no debemos tomarlo como única opción para todo.

Por otro lado, la nomofobia ha desembocado en otra situación a nivel social: el phubbing. Podemos observarlo perfectamente en el vídeo inicial, se trata de no prestar atención al entorno ni las personas que nos rodean por estar pendientes solamente del móvil: chateando, viendo o publicando en las redes sociales, etc.

                                                                   Fuente: http://www.bluescire.com/se-ha-sentido-victima-del-phubbing/


Es una situación que a menudo observamos cuando nos reunimos con los amigos o familiares y, en mi opinión, está provocando que las relaciones interpersonales se hagan cada vez más frías, menos cercanas. Sentimos que toda nuestra vida gira en torno a lo que los demás vean de nosotros en los perfiles de las redes sociales o las personas que nos mandan mensajes, pero nos olvidamos de disfrutar cada momento que vivimos con los demás. Si continuamos así, probablemente los recuerdos que tengamos de nuestra vida se basarán en las fotos o vídeos que hayamos compartido de cada momento y no en las sensaciones, experiencias y aprendizajes que hayamos adquirido en cada momento de la vida.



martes, 14 de marzo de 2017

Seguridad en Internet

En esta nueva entrada vamos a centrarnos concretamente en el uso de Internet que, además de la gran cantidad de ventajas que ofrece, también posee ciertos peligros que es importante conocer. Estas ventajas y peligros vienen determinados por el nivel de seguridad de Internet, y es en este tema en lo que me voy a detener.

Fuente: https://es.123rf.com 

Como todos sabemos, los derechos de autor son aquellos que protegen el contenido que cada persona aporta, en este caso, a páginas web y otros espacios de Internet. Es decir, los derechos de autor protegen la propiedad intelectual. Sin embargo, continuamente se dan casos de robos de datos en la red, así como otros delitos telemáticos de los que hablaremos a continuación. Entonces, ¿podemos decir que existe seguridad en Internet?

Ya sabemos que se puede acceder a muchos de los datos que introducimos en Internet y ese acceso conlleva, a su vez, el uso de ellos por parte de la persona que los obtiene. Por ello, nunca debemos dar datos personales importantes si no estamos totalmente seguros de que el sitio web garantiza la seguridad de dichos datos. Hablamos de direcciones de vivienda, datos bancarios, contraseñas... Debemos ser muy cuidadosos con esto para no ser víctimas del robo de datos en la red. Este robo de datos se puede traducir en una suplantación de identidad por parte de la persona que accede de manera ilegal a nuestros datos, lo que supone un delito penal.

Esto nos lleva a la vulnerabilidad de la intimidad, que como ya comenté en otra entrada (ver El uso de las TIC), es uno de los peligros de Internet que viene dado como consecuencia de la libertad de acceso a la red. 

Por otro lado, existen otros datos que son públicos y, por lo tanto, todos podemos acceder a ellos y utilizarlos o compartirlos. Es el caso de los artículos de información u opinión, los blogs, foros... Sin embargo, eso no significa que debamos olvidarnos por completo del autor, puesto que si utilizamos esa información sin citarlo estaremos apropiándonos indebidamente de información que no es nuestra. Por lo tanto, es muy importante remitir el autor de todas las informaciones que cogemos y utilizamos.

Por último, es importante hablar del ciberacoso, que es el acoso a otras personas a través de las redes sociales. Esto constituyo otro de los delitos telemáticos de los que venimos hablando y es muy común en los últimos tiempos debido al uso tan extendido que hacemos de las redes sociales.

Con todo esto, puedo concluir destacando la gran importancia que tiene conocer todos estos delitos para no ser víctimas ni incurrir en ellos. Debemos recordar que las TIC e Internet son una herramienta que nos facilita muchas de las acciones de la vida cotidiana y del trabajo y se debe utilizar adecuadamente, SIEMPRE con fines positivos. Por lo tanto, no debería desembocar en peligros ni delitos de este tipo. 

domingo, 12 de marzo de 2017

El agujero en la pared

Continuando con el tema del uso de las nuevas tecnologías, voy a centrarme de nuevo en las posibilidades de las TIC, pero esta vez el punto de partida será el siguiente vídeo:


Sugata Mitra, científico y profesor de Educación Tecnológica en la Universidad de Newcastle, se hizo conocido gracias al experimento del que se habla en el vídeo: "El agujero en la pared". Dicho experimento se llevó a cabo en un barrio desfavorecido de Nueva Delhi y consistió en realizar un agujero en una pared y colocar un ordenador con pantalla táctil. Al situarse en plena calle, cualquier persona podía acercarse y acceder a él. El objetivo del experimento era averiguar la reacción de aquellas personas ante el ordenador, que suponía algo nuevo y desconocido por ellos. 


RESULTADOS DEL EXPERIMENTO. REFLEXIÓN:
En primer lugar, fueron principalmente los niños quienes se acercaron al ordenador y se interesaron por entender y aprender cómo funcionaba. Así, ellos solos aprendieron a utilizarlo y se transmitían unos a otros las cosas que iban aprendiendo. Además, el ordenador estaba programado en inglés, por lo tanto, los niños tuvieron que aprender ese idioma para entender las funciones del ordenador. También lo hicieron por sí solos. Por último, es importante añadir que todo esto lo consiguieron en un período corto de tiempo.

Esto nos lleva a la siguiente reflexión: el uso de las TIC no es algo destinado exclusivamente para países industrializados, sino que cualquier persona del mundo puede aprender a utilizarlas independientemente de su origen y la educación que haya recibido. Además, es una herramienta que contribuye a conseguir el aprendizaje efectivo de los alumnos mediante el descubrimiento y la cooperación con los compañeros.

Como conclusión, puedo decir que bajo mi punto de vista las nuevas tecnologías deben tenerse muy en cuenta como recursos de aprendizaje por todas las posibilidades que ofrecen (ver El uso de las TIC ). Especialmente, deben tenerse en cuenta en zonas subdesarrolladas como en la que se realizó el experimento del "Agujero en la pared", puesto que su uso puede mejorar en gran medida los resultados académicos de dichos lugares, contribuyendo a su vez en la disminución de la brecha cognitiva y digital que existe entre los países más desarrollados y los menos favorecidos. 

sábado, 11 de marzo de 2017

El uso de las TIC

Las TIC, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, han revolucionado el mundo de la comunicación y, en general, de toda la sociedad desde su aparición. Especialmente en los últimos años, que su uso se ha disparado considerablemente.
Sin embargo, hay algunas preguntas que no solemos plantearnos: ¿Cuáles son sus posibilidades? ¿Y sus limitaciones? En mi opinión, esto es debido a que realmente no hacemos un buen uso de las TIC, o al menos, no un uso totalmente adecuado, puesto que desconocemos algunos de los recursos que nos ofrece y también muchos de los peligro que tiene.

                                                                                                                 Fuente: www.rpp.pe (2016)

En clase pudimos realizar un pequeño debate sobre este tema a través de la participación en un foro abierto por el profesor y la posterior exposición de las reflexiones y aportaciones de cada uno. Tras esta actividad, puedo aportar los siguientes datos.

En general, el potencial que guardan las TIC y que no siempre se explota al máximo se puede resumir en:
   - Recoger, contrastar y compartir una enorme cantidad de información.
   - Romper las barreras físicas: compras online, chats...
   - Estar actualizados, estar "al día" de lo que ocurre en cualquier parte del mundo.
   - Mejorar la calidad de la enseñanza.
   - Libertad de acceso.

En cuanto a las limitaciones de las TIC, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
   - La información no siempre es fiable.
   - Puede producirse fraudes, acoso en las redes sociales, falseamiento de datos...
   - Pueden producir adicción y dependencia.
   - Al haber libertad de acceso, no hay filtros en contenidos no adecuados para menores.