martes, 25 de abril de 2017

Libros de texto en papel vs. Libros digitales

Como vengo diciendo en gran parte de las entradas de este blog, las nuevas tecnologías están y seguirán estando presentes en el ámbito de la educación. Uno de los aspectos en el que las TIC se han hecho hueco es el referido a los libros de texto que, actualmente, empiezan a convivir con los libros digitales en las aulas. Comencemos con el siguiente vídeo a modo de introducción.


Efectivamente, la aparición del libro digital se ha visto impulsada por todos los beneficios que ofrece y que, a mi juicio, se deben aprovechar. En primer lugar, la posibilidad de almacenar el temario de todas las asignaturas es altamente positiva, ya que libera a los alumnos de la enorme cantidad de libros y cuadernos con los que tienen que cargar a diario. Gracias al libro digital, pueden tener los contenidos de cada asignatura guardados y ordenados en un solo elemento que, además, pesa muy poco. Por lo tanto, a la vez se están evitando problemas futuros de salud como los provocados en la espalda por el peso de las mochilas.

Por otro lado y como opinión, es importante destacar que los libros de texto tradicionales también poseen muchas ventajas de las que el libro digital carece. Considero que es muy beneficioso para la comprensión de los alumnos poder subrayar, hacer anotaciones, esquemas, dibujos… Y esto no se puede hacer tan fácilmente en los libros digitales. Además, es bastante grande el poder que los libros de texto ejercen, por sí mismos, sobre el aprendizaje de los alumnos. Con esto me refiero a lo positivo de que los estudiantes puedan “tocar y manipular” el temario de sus asignaturas, ya que esto, bajo mi punto, de vista les acerca a lo que están estudiando.

Con toda esta información nos preguntamos, ¿desaparecerá el libro de texto en papel ante la aparición del libro digital o convivirán ambos? En mi opinión, el uso que actualmente se hace de los libros digitales no es tan alto ni tan habitual como para pensar en una futura desaparición de los libros de texto impresos. Sin embargo, la rápida evolución que han tenido y tienen las TIC no me permite descartar la posibilidad por completo.

Sobre esta cuestión se han realizado algunos estudios, como el de Perspectivas 2014: Tecnología y pedagogía en las aulas, realizado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. A la derecha dejo las conclusiones a las que se llegaron tras la investigación.
Teniendo en cuenta que el estudio se realizó en 2014 y nos encontramos en el 2017, la verdad es que las conclusiones del estudio sobre el funcionamiento de las aulas en la actualidad fueron bastante acertadas. Pero ¿ocurrirá lo mismo con los años posteriores? ¿Será cierto que los libros digitales evolucionarán hasta hacer desaparecer los libros impresos e, incluso, desaparecer ellos mismos dejando recursos superiores?




lunes, 24 de abril de 2017

Redes sociales y menores

Las redes sociales se han convertido en una de las formas de comunicación más utilizadas por la sociedad desde la llegada de las TIC e Internet. Su uso se extiende desde niños hasta personas de la tercera edad, pasando lógicamente por los adolescentes y adultos, quienes lideran esta escala.

Aunque todos conocemos sus ventajas, tales como la rapidez y facilidad de comunicación o la posibilidad de estar al tanto de lo que les ocurre a las personas de nuestro entorno, entre otras; no ocurre lo mismo con los inconvenientes. Sin embargo, éstos son tanto o más relevantes que las posibilidades que puedan ofrecer las redes sociales y, por lo tanto, es de gran importancia conocerlos. Especialmente cuando hablamos de niños, ya que ellos son altamente vulnerables a los peligros de estas actividades en Internet.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/14815707/Impacto-de-redes-sociales-en-ninos-amerita-un-gran-debate.html 

Uno de los grupos de trabajo expuso este tema en clase y son varias las conclusiones a las que llegué. En primer lugar, existen numerosas redes sociales a las que cualquier persona, independientemente de su edad, puede acceder sin ningún problema. En teoría, en España la edad mínima para crear un perfil en redes sociales es de 14 años pero, sin embargo, se siguen dando infinidad de casos de creación de perfiles falsos y robos de identidad. así como acoso y engaños a menores. Entonces, ¿existe la seguridad suficiente en las redes sociales? Los numerosos peligros de la red son un tema del que ya hablé en otra entrada sobre la seguridad en Internet y que perfectamente se podrían aplicar a las redes sociales. Por lo tanto y como opinión, si la seguridad en las redes no es suficiente y los niños son más vulnerables, debemos hacer todo lo posible por evitar que caigan en estos peligros.

Esto nos lleva a hablar en segundo lugar sobre las familias, ya que en su contexto es en el que se producen la mayoría de accesos a redes sociales como actividad de ocio y tiempo libre. Como se planteó en clase, los padres deben estar muy atentos a lo que sus hijos observan en Internet y a su actividad en las redes sociales. Es de gran ayuda que exista una amplia y buena comunicación entre padres e hijos para que, así, ellos mismos sean los encargados de hablar sobre el tema con toda naturalidad y ser conscientes de los inconvenientes que pueden acarrear las redes sociales, así como enseñarles a proteger su privacidad en la red. Así mismo, existen programas y asociaciones como "Protégeles" que informan sobre los peligros de las redes sociales y ayudan a prevenirlos, aportando a los padres medios a través de los cuales conocer y controlar la actividad de sus hijos en Internet. También existen redes sociales especiales para niños, como Club Penguin y Boom Bang, cuyo uso pueden fomentar e incluso compartir las familias para alejar a los niños de otras redes para mayores.

Como conclusión, dejo el siguiente vídeo en el que se ilustra muy bien todo lo que he comentado y además, ofrece algunos consejos para padres e hijos en relación a los peligros de las redes sociales.



viernes, 21 de abril de 2017

El coste de la educación

La educación es la transmisión de conocimientos para la formación intelectual, moral y afectiva de las personas. Además, se trata de un derecho que todos tenemos pero que, a pesar de serlo, supone un coste que debemos asumir de una manera u otra. El Estado se encarga de parte de este coste y, por lo tanto, también decide cuánto es y cómo se distribuye el dinero destinado a la educación.
Fuente: http://razonyrevolucion.org
 
Precisamente este tema se trató en clase, ya que posee gran importancia y es amplia la polémica que gira en torno a él. Dos de las preguntas a debatir fueron: ¿Se conceden las mismas oportunidades económicas a todos los alumno?

Antes de responder a la pregunta, me voy a detener en los recortes en educación. Este es un tema inevitable cuando hablamos del reparto de presupuesto por parte del Estado, ya que en la situación actual de crisis económica en España, son numerosos los recortes que se han realizado en nuestro ámbito. En mi opinión, se debería ser muy cuidadoso con el dinero que se destina a la educación, ya que cualquier actuación afectará directamente a los alumnos. Y, puesto que ellos son la clave de las nuevas generaciones, considero que no se debería jugar con nuestro futuro. 

Sin embargo, se han realizado numerosos recortes económicos en cuanto a personal docente, salario de profesores, dinero dedicado a los centros escolares y un largo etcétera que ha desembocado, probablemente, en una enseñanza de menor calidad. Ante esto, los profesores pierden esperanza y motivación ante su trabajo y los alumnos se están viendo gravemente perjudicados. 

Uno de los aspectos en los que se han visto afectados, sobre todo en los últimos años, es el referido al programa de becas. Se trata de las ayudas económicas que el Estado proporciona a los estudiantes para contribuir con los gastos de su educación. Estas ayudas son especialmente importantes para los estudiantes que, como yo, se encuentran cursando estudios postobligatorios. Pues bien, debido a los recortes económicos el dinero destinado a las becas ha ido disminuyendo a lo largo de los años, provocando que muchos estudiantes se queden sin ayuda o reciban cantidades de dinero que no suponen ni una cuarta parte de los gastos que tienen que afrontar. Como consecuencia de ello, se dan casos de estudiantes que no pueden continuar sus estudios o que tienen que trabajar para pagarse su formación.

Como conclusión diría que, bajo mi punto de vista, no se conceden las mismas oportunidades a todos los alumnos. Lo pienso porque, si fuera así, algunos alumnos no tendrian que abandonar sus carreras universitarias al no contar con los recursos económicos suficientes. En esos casos, el Estado se encargaría de proporcionarle las ayudas necesarias. En mi opinión, lo ideal sería tener en cuenta la situación de cada alumno para averiguar en qué medida necesita o no una ayuda económica.

jueves, 20 de abril de 2017

Tutorías con padres, ¿en persona o en la red?

En una de las entradas anteriores hablaba sobre el papel de la familia en la educación y allí resalté la que, bajo mi punto de vista, es una relación necesaria para la correcta y completa educación de los niños. Se trata de la interrelación escuela-familia. 

En esta entrada retomo el tema como reflexión sobre una exposición de equipo realizada en clase, pero esta vez quiero centrarme en el "cómo" se lleva a cabo esta relación entre las familias y la escuela.

  Fuente: http://elblogdelaorientacion.blogspot.com.es/2014/02/tutoria-grupal-padres-infantil-3-epo.html

Como vengo diciendo a lo largo de todo el blog, las nuevas tecnologías se han apoderado de muchos ámbitos de nuestro día a día gracias a la facilidad y rapidez que, entre otras cosas, aportan a muchas de nuestras tareas diarias. Así, actualmente las TIC se utilizan también en la comunicación entre padres y profesores en los centros docentes. El uso de notas en la agenda, hojas informativas y llamadas telefónicas para trasmitir información entre los colegios y las familias ha dado paso al uso de correos electrónicos, redes sociales, blogs, foros y otras plataformas virtuales a las que los padres pueden acceder y estar al tanto de lo que sus hijos realizan en la escuela y de su progreso académico (deberes, notas...). De igual manera pueden intercambiar mensajes con los profesores para preguntar dudas. 

Con todo esto, podríamos decir que las tutorías cara a cara han perdido importancia frente a lo que podríamos denominar "tutorías en la red", ya que ofrecen la posibilidad de contactar con el centro o el profesor tantas veces como se quiera o se necesite. Pero, ¿es realmente adecuado entablar este tipo de relación entre familias y centros? Concretamente en clase se ha planteado la siguiente pregunta: ¿Consideras correcto que profesores y padres contacten a través de Whatsapp?

Personalmente creo que referirse en concreto a esa red social es un tanto arriesgado, puesto que no pienso que esa situación se produzca con mucha frecuencia. Por ello, me voy a centrar más que nada en el uso del correo electrónico entre padres y profesores. En mi opinión, es una manera más fácil y rápida de contactar con las familias y de que las familias contacten con los profesores. Además, evita el ajetreo de llevar y traer hojas informativas que, quizá en muchos casos, no lleguen a su destino. Sin embargo, también considero que esta opción acarrea ciertos problemas como pueden ser:
   - Las posibles dificultades de los padres al usar las TIC.
   - El posible conflicto entre el horario laboral del profesor y la inexistencia de horarios en la red. 
   - La pérdida de una comunicación más completa que sí ofrece la tutoría cara a cara.

Por lo tanto y para terminar, resaltaría que las tutorías entre padres y profesores son tan importantes que deben ser también lo más completas posibles. Por ello, considero correcto utilizar las nuevas tecnologías como un apoyo a esta comunicación. No obstante, me posiciono totalmente a favor de continuar con las tutorías cara a cara puesto que ofrecen la posibilidad de entablar una conversación continua de la que se puede extraer una información más completa que en un correo electrónico o cualquier mensaje en un foro u otras páginas web de contacto entre profesores y padres.

miércoles, 5 de abril de 2017

Sociedad de la información vs. Sociedad del conocimiento

En esta entrada voy a hablar sobre dos temas que abordó la UNESCO en su Informe Mundial de 2005, titulado "Hacia las sociedades del conocimiento". En este informe se habla de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, dos conceptos muy amplios que surgen de la implantación de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad y que intentaré explicar brevemente. 

Se entiende por "sociedad de la información" como la sociedad en la que predomina la búsqueda masiva de información, es decir, el querer acceder a muchos hechos y sucesos. Sin embargo, la diferencia con la "sociedad del conocimiento" está en el objetivo por el que se busca y utiliza esa información. La sociedad del conocimiento es aquella en la que predomina la importancia de interpretar y compartir datos e información dentro de un contexto determinado para conseguir una finalidad preestablecida, mientras que en la sociedad de la información la importancia la tiene el mero hecho de poder administrar información con mayor facilidad a través de las TIC.

Como vemos, ambos conceptos hacen referencia al uso de Internet pues gracias a él es posible acceder, crear, compartir y utilizar tanto información como conocimiento. La clave está en el objetivo con el que se haga. 

Por otra parte, en el informe de la UNESCO se habla del paso que se está produciendo de manera inevitable de una sociedad de la información a una sociedad mundial del conocimiento y la brecha que existe entre unos países y otros con respecto a esta evolución. Se trata de la diferencia más que evidente entre los recursos tecnológicos que poseen los países desarrollados frente a las escasas y no tan sofisticadas tecnologías de los países subdesarrollados. A esto se le llama brecha digital y se considera una consecuencia de la brecha cognitiva existente entre estos países. 

En mi opinión, hemos entrado en un círculo vicioso del que es muy difícil salir: la escasez o falta de conocimiento de los países subdesarrollados provoca inevitablemente su retraso en los avances tecnológicos frente a países industrializados. A su vez, los países más ricos utilizan las TIC para seguir obteniendo conocimiento y desarrollarse pero como los países subdesarrollados no tienen el mismo nivel en TIC, no pueden avanzar hacia esa sociedad del conocimiento. Por lo tanto, el resultado va a seguir siendo el mismo: desigualdad.

Por último, me gustaría aportar mi punto de vista referente a la posible solución de esta situación. Todos los avances tecnológicos, industriales y sobre todo ecónomicos de los que disponemos en los países desarrollados deberían prestarse a conseguir la desaparición de las brechas cognitiva y digital. Quizá de esta manera todas las sociedades podrían convertirse en sociedades del conocimiento, en las que acceder y compartir información para aumentar nuestro conocimiento sea algo habitual, no un privilegio. 


Fuente: stevanovicigor

martes, 4 de abril de 2017

Internet en las aulas

En esta entrada voy a hablar, como dice el título, sobre el uso de Internet en las aulas. Se trata de un tema de actualidad sobre el que hemos hablado recientemente en clase y me parece importante reflejarlo aqui.

Actualmente existe una cierta polémica sobre si usar las TIC e Internet en las escuelas o seguir utilizando los libros de texto, los cuadernos y las pizarras tradicionales. En general, los profesores más jóvenes aceptan la primera opción y los profesores con más experiencia reniegan de ella y prefieren la segunda. Entonces, ¿cuál es la mejor opción?

                                               Fuente: http://valenciaplaza.com/un-83-de-profesores-se-queja-de-la-conexion-a-internet-en-las-aulas

En mi opinión la respuesta es sencilla. Si las TIC e Internet existen en nuestro día a día, ¿por qué vamos a renegar de ellas? No podemos ignorar algo que está tan presente en nuestras vidas y que, obviamente, lo estará aún más en un futuro no muy lejano: en las vidas de nuestros niños. Por lo tanto, ¿no es mejor prepararlos para ese futuro? ¿No es más acertado tratar de enseñarles un uso correcto de Internet y las nuevas tecnologías del que puedan beneficiarse?

Las posibilidades que Internet nos ofrece en el ámbito de la educación son múltiples:
   - Búsqueda y contraste de información: bases de datos, bibliotecas virtuales...
   - Soporte didáctico del aprendizaje: software, páginas webs creadas por el profesor...
   - Soporte para el trabajo colaborativo: intranets, redes locales...
   - Motivación por aprender de formas diferentes y nuevas.
   - Facilita el "aprender haciendo".

Por ello, su uso puede enriquecer el aprendizaje de los niños y reforzar los conocimientos adquiridos en prácticamente todas las asignaturas. A esto contribuirán la gran cantidad de información que pueden encontrar en la red y los recursos visuales que a menudo refuerzan y facilitan la comprensión de los contenidos más teóricos. Además, como ya expliqué en otra entrada existen numerosos juegos interactivos en la red que también apoyan el trabajo del profesor y aportan una manera más dinámica y entretenida de aprender.

Para terminar, me gustaría resaltar la importancia del profesor. En mi opinión, las nuevas tecnologías e Internet nunca podrán sustituir el trabajo de un buen profesor para que sus alumnos aprendan. Sin embargo, sí son un gran apoyo que facilita este trabajo y contribuye a mejorar sus resultados. También es cierto que algunas asignaturas como Matemáticas o Educación Física quizá no ofrecen la posibilidad de introducir las TIC e Internet tanto como otras materias, sino que se imparten mejor con el método tradicional. Por lo tanto y como vengo diciendo en otras entradas, considero que no es correcto querer sustituir los métodos tradicionales por las nuevas tecnologías e Internet en muchos ámbitos, pero tampoco debemos dejarlas totalmente de lado puesto que son un apoyo muy valioso.

lunes, 3 de abril de 2017

Videojuegos, ¿una herramienta educativa?

Los videojuegos son juegos electrónicos que muestran realidades virtuales en ordenadores, videoconsolas o teléfonos móviles, entre otros. Esta nueva forma de jugar ha revolucionado las nuevas tecnologías por su constante renovación, pero también ha cambiado algo en la sociedad, especialmente entre los niños y adolescentes.

Fuente: Ricardo Kelly
 https://www.guioteca.com/entretencion-para-ninos/videojuegos-%C2%BFtienen-beneficios-para-los-ninos/

Existen muchos tipos de videojuegos en función del tema que traten: acción, estrategia, rol, aventura, simulación, deportes... Pero ¿y educativos? Por supuesto.

Desafortunadamente, el uso general que se hace de los videojuegos es de entretenimiento y ocio. Esto no sería un inconveniente si no se utilizaran masivamente y de manera inadecuada. Sin embargo, los niños y adolescentes pasan horas y horas frente a las pantallas inmersos en realidades virtuales que no siempre son adecuadas para su edad, olvidándose incluso de otras tareas que tengan que realizar y reemplazando las formas de juego tradicionales por los videojuegos. Esto ha ocurrido por la adicción y el sedentarismo que crean estos juegos electrónicos. Existen otros incovenientes como el aislamiento y la adquisición de conductas erróneas como la violencia o el consumismo.

Sin embargo, los videojuegos también tienen ventajas y es, precisamente, de estas ventajas de las que se nutren los videojuegos educativos que habia mencionado anteriormente. Estos juegos potencian el desarrollo de habilidades de creatividad, imaginación, trabajo en equipo, motivación ante el aprendizaje...  Por ello, en los ultimos años se están introduciendo en las aulas para muchas asignaturas y sus resultados son altamente positivos. Uno de estos videojuegos educativos que me llamó la atención en la exposición de clase fue "Monster Quiz: the board game", ya que combina al mismo tiempo el formato digital con un gran tablero tradicional de mesa y los niños tienen que realizar un trabajo previo para preparar preguntas que, posteriormente, sus equipos oponentes tendrán que contestar. Además, este juego ofrece muchas posibilidades ya que se puede utilizar en todas las materias de Primaria. 

Como conclusión, resaltaría la importancia de utilizar todos los medios a nuestro alcance para garantizar el aprendizaje efectivo de nuestros niños. Esto incluye a los videojuegos, puesto que,como ya hemos visto, son muchas las posibilidades que ofrecen. En mi opinión, la clave está en hacer un uso correcto de ellos y así conseguiremos desechar muchos de los inconvenientes que han creado. Aqui dejo un video sobre el videojuego "Monster Quiz", en el que se observan muy bien las ventajas de las que he hablado: