En esta entrada voy a hablar sobre un aspecto importante dentro del ámbito educativo en el que me sitúo como estudiante de Magisterio, pero que también es de vital importancia en el ámbito social. Es por ello que la profesora de Sociología lo planteó en una de sus clases.
Se trata del Informe PISA, las pruebas que se realizan a estudiantes de 15 años para tratar de medir su competencia académica en matemáticas, ciencia y lectura. Estas pruebas se realizan cada tres años y constan de varios exámenes estandarizados que los alumnos realizan en una hora aproximadamente. Posteriormente, dichas pruebas se evalúan y se comparan los resultados de varios países para intentar mejorar la calidad de la educación. Aunque la evaluación se realiza de manera objetiva, las pruebas PISA cuentan con numerosas críticas como la que se expuso en clase y que adjunto a continuación:
Después de leer este artículo nos planteamos, ¿Los resultados del informa PISA pueden realmente mejorar la calidad educativa? ¿Es suficiente con obtener los datos sobre matemáticas, ciencias y lectura para conocer el rendimiento académico de cada país?
En mi opinión, la educación es algo mucho más complejo que no puede medirse simplemente con unas pruebas para evaluar el nivel en matemáticas, ciencias y lectura. Hay muchas otras asignaturas que los alumnos cursan a lo largo de su educación y que se están dando de lado con el informe PISA. La posibilidad de que los alumnos destaquen o tengan talento justamente en esas asignaturas que no se evalúan con las pruebas PISA hace que disminuya el nivel de realidad que muestran sus resultados. ¿Le estamos dando la espalda a los talentos? Bajo mi punto de vista, está claro que al no tener en cuenta los resultados en esas otras materias no estamos contribuyendo a desarrollar los posibles talentos presentes en las escuelas.
Por otro lado, hay otros aspectos de la educación que tampoco se miden con las pruebas PISA, tales como el grado de implicación de los profesores, la realidad de cada colegio y el entorno social y familiar de los niños. Estos aspectos influyen claramente en el rendimiento académico de cada alumno y son diferentes en cada colegio, en cada país. Entonces, ¿es justo comparar los resultados de unos países con otros sin tener en cuenta las posibilidades y limitaciones de cada uno?
Para terminar me gustaría lanzar la siguiente pregunta: ¿Somos conscientes de la verdadera importancia de la educación en su conjunto? En mi opinión, no es así puesto que estamos dando prioridad sólo a algunos elementos que la conforman. Debemos prestar atención a todo lo que las nuevas generaciones aprenden día a día, puesto que eso marcará quiénes son y los logros que consiguen en el futuro.
Para terminar me gustaría lanzar la siguiente pregunta: ¿Somos conscientes de la verdadera importancia de la educación en su conjunto? En mi opinión, no es así puesto que estamos dando prioridad sólo a algunos elementos que la conforman. Debemos prestar atención a todo lo que las nuevas generaciones aprenden día a día, puesto que eso marcará quiénes son y los logros que consiguen en el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario