domingo, 12 de marzo de 2017

El agujero en la pared

Continuando con el tema del uso de las nuevas tecnologías, voy a centrarme de nuevo en las posibilidades de las TIC, pero esta vez el punto de partida será el siguiente vídeo:


Sugata Mitra, científico y profesor de Educación Tecnológica en la Universidad de Newcastle, se hizo conocido gracias al experimento del que se habla en el vídeo: "El agujero en la pared". Dicho experimento se llevó a cabo en un barrio desfavorecido de Nueva Delhi y consistió en realizar un agujero en una pared y colocar un ordenador con pantalla táctil. Al situarse en plena calle, cualquier persona podía acercarse y acceder a él. El objetivo del experimento era averiguar la reacción de aquellas personas ante el ordenador, que suponía algo nuevo y desconocido por ellos. 


RESULTADOS DEL EXPERIMENTO. REFLEXIÓN:
En primer lugar, fueron principalmente los niños quienes se acercaron al ordenador y se interesaron por entender y aprender cómo funcionaba. Así, ellos solos aprendieron a utilizarlo y se transmitían unos a otros las cosas que iban aprendiendo. Además, el ordenador estaba programado en inglés, por lo tanto, los niños tuvieron que aprender ese idioma para entender las funciones del ordenador. También lo hicieron por sí solos. Por último, es importante añadir que todo esto lo consiguieron en un período corto de tiempo.

Esto nos lleva a la siguiente reflexión: el uso de las TIC no es algo destinado exclusivamente para países industrializados, sino que cualquier persona del mundo puede aprender a utilizarlas independientemente de su origen y la educación que haya recibido. Además, es una herramienta que contribuye a conseguir el aprendizaje efectivo de los alumnos mediante el descubrimiento y la cooperación con los compañeros.

Como conclusión, puedo decir que bajo mi punto de vista las nuevas tecnologías deben tenerse muy en cuenta como recursos de aprendizaje por todas las posibilidades que ofrecen (ver El uso de las TIC ). Especialmente, deben tenerse en cuenta en zonas subdesarrolladas como en la que se realizó el experimento del "Agujero en la pared", puesto que su uso puede mejorar en gran medida los resultados académicos de dichos lugares, contribuyendo a su vez en la disminución de la brecha cognitiva y digital que existe entre los países más desarrollados y los menos favorecidos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario