sábado, 6 de mayo de 2017

La fuga de cerebros

En esta entrada voy a tratar un tema del que se ha hablado mucho en los últimos tiempos ya que, desafortunadamente, es algo a la orden del día en nuestro país. Voy a hablar sobre la denominada "fuga de cerebros"

Fuente: http://www.loyolaandnews.es/fuga-de-cerebros/#


Esta expresión hace referencia a la emigración, prácticamente forzosa, que tienen que realizar jóvenes recién graduados en sus carreras universitarias hacia otros países en busca de trabajo, debido a la imposibilidad de ejercer en aquello para lo que se han formado en España. Esto es, evidentemente, un grave problema para cualquier país y sobre todo cuando se produce de forma masiva como está ocurriendo en España. 

En primer lugar, la marcha de estos jóvenes destruye muchas de las posibilidades de mejora en el futuro. Ya que, sin nuevas generaciones preparadas, considero que el país no podrá reinventarse ni avanzar a la vez que el resto del mundo. Por otra parte, este fenómeno supone también el desaprovechamiento de la inversión económica que se ha hecho en España para la educación de estas generaciones a lo largo de los años. En este sentido, serán los países receptores de esta " fuga de cerebros " quiénes aprovechen los resultados de esta inversión.

En mi opinión, y a pesar de haber hablado de inversión económica en educación, considero que dicha inversión debería ser mayor para reducir la fuga de cerebros. Especialmente pienso que se debería dar mayor importancia a los ámbitos del arte, la musica o la danza, entre otros. A mi parecer, hay muchos talentos desaprovechados en ese sector debido a que no son estudios bien reconocidos. Es decir, en muchas ocasiones los estudiantes temen tomar esos caminos porque piensan, y con razón, que no obtendrán ningún éxito ni reconocimiento por ello. Por lo tanto, pienso que se debería invertir más en estos ámbitos para darles la misma visibilidad de la que gozan otros estudios y carreras universitarias, ya que se trata de la cultura de nuestro país y, como tal, hay que cuidarla e impulsarla. En mi opinión, sería un gran error que esa cultura se viera reducida o eliminada por la marcha de los talentos a otros países donde sí se les tenga en cuenta. 

Por último, me gustaría resaltar que la falta de trabajo para muchas carreras universitarias ha provocado también que muchos estudiantes se rijan por la posibilidad de obtener un trabajo en el futuro a la hora de elegir lo que estudiarán en la universidad. De ahí que se haya reducido tanto el número de estudiantes por vocación profesional: se está perdiendo la motivación. Cada vez es mayor la cantidad de personas que renuncian a estudiar aquello que realmente les gusta para optar por algo que creen que sí les dará la opción de trabajar. Personalmente, elegí la carrera de Magisterio porque es el trabajo que siempre me ha gustado y, por ello, no me imagino estudiando otra cosa a pesar de las dificultades que existen hoy en día para acceder a un puesto de trabajo como docente. Por ello, pienso que ningún estudiante debería verse obligado a estudiar algo que no le gusta debido a que sea algo poco valorado en su país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario